La mina de agua de Alcalá de Guadaira es sin duda una de las minas urbanas más
extensa y conocidas de Andalucía. Su
importancia histórica cobra mayor
relevancia en base a su relación directa con los llamados Caños de
Carmona, un formidable acueducto de más de veinte kilómetros en parte aéreo y en parte subterráneo que
durante muchos siglos fue el principal abastecimiento de agua a Sevilla. En
este caso se trata de una mina que ha sido siempre un elemento del subsuelo urbano,
y es que durante siglos la mina fue también la fuente principal de
abastecimiento de agua potable de Alcalá, estando el trazado de sus calles
directamente relacionado con el de sus galerías, cuyas lumbreras distribuidas a
distancias regulares de unos veinte metros , acabaron convirtiéndose en un
sistema de pozos de abastecimiento para las viviendas edificadas en la Edad Media, y así ha sido hasta tiempos recientes cuando
los pozos han quedado en desuso por la contaminación de las aguas del acuífero.
Es lógico que una de las calles principales de la población se
llame “Calle de la Mina”. El importante caudal
que circulaba por la mina fue también utilizado para proporcionar fuerza motriz
al conocido como “Molino de la Mina”, uno de los pocos molinos hipogeos que
existen en España. La mayoría de los molinos alcalareños fueron construidos durante
la ocupación islámica, sin descartar que ya existieran algunos en época romana y reutilizados de manera intensiva en la Edad Media cuando la localidad llegó a
conocerse como “Alcalá de los panaderos”. No hay un elemento más representativo
de la cultura harinera-panadera alcalareña como los innumerables molinos,
movidos tanto por las aguas del Guadaira como por los manantiales subterráneos.
Las condiciones hidrogeológicas del subsuelo
de Alcalá son bastante excepcionales y
coinciden en general con las que existen en toda la cornisa de los Alcores. Las
colinas alcalareñas están formadas por un
potente estrato de sedimentos marinos
del mioceno que han generado la característica roca conocida como calcarenita. Con unos grosores
que a veces superan los treinta metros y que están asentadas sobre un zócalo de margas azules sobre el que se
retiene el agua formando importantes acuíferos. Tal acumulación de calcarenita
ha generado una intensa explotación a lo largo del último siglo plasmado en
forma de innumerables y antiestéticas canteras que han remodelado y
caracterizado el paisaje alcalareño. La calcarenita molida a la que vulgarmente
llamamos albero es una tierra muy apreciada en Andalucía por su capacidad
drenante y que siempre ha estado relacionada con los espectáculos taurinos y feriales.
Además la calcarenita es una importante
materia prima para la fabricación de cementos, industria que también esta presente
en la localidad. No hay un subsuelo con mejores condiciones para la excavación
de minas de agua que este que esta presente en los Alcores; abundancia de agua
subterránea y una roca fácil de excavar pero muy resistente al colapso. Realmente son varias las minas que existen en el subsuelo de Alcalá. A lo largo de las márgenes del Guadaira y en la zona de Oromana se localizan otra serie de conducciones menores que en muchos casos alimentaban molinos hidráulicos. Algunas tienen desarrollos importantes y tipologías similares a la mina principal pero sin relación física con ella. Pudieron ser originalmente minas de abastecimiento de pequeños núcleos urbanos o Villaes, sin descartar que algunas puedan tener un origen más reciente islámico o medieval. Actualmente están en proceso de estudio por parte de la Sociedad Espeleológica GEOS.
El castillo de Cheber y el Molino del Algarobo en Alcalá de Guadaira.
Foto: Manuel Bernal. |
![]() |
Plano medieval del trazado de los Caños de Carmona. (archivo histórico) |
Los conductos de la mina han sido excavados a pico en la roca calcarenita,
desarrollándose durante muchos miles de metros
para recoger y canalizar el agua de los
caudalosos manantiales subterráneos que existen bajo el subsuelo de Alcalá. Es
una obra de ingeniería hidráulica formidable
pero ¿Quiénes la construyeron?
Fábrica abandonada del Adufe. Foto: José Millán |
Corría el año 1.172 cuando según el cronista
musulmán Ibn Sahid Al-sala, el entonces Califa de Sevilla Abud Yaqub Yusuf ordenó restaurar una antigua canalización que
transportaba agua hasta Sevilla y que en ese momento ya estaba en desuso. El
acueducto recogía el agua de las
proximidades de la entonces “qalat
chabir” edificada sobre el río “ayra”, (“wadi ayra”) que era un importante
bastión almohade que formaba parte del cinturón defensivo de la Sevilla
islámica y con el tiempo acabaría siendo la actual Alcalá de Guadaira. Esta
referencia histórica es suficientemente clara para la datación de la mina y es que,
como suele
pasar en todos los Alcores,
estamos ante un acueducto construido en el Alto Imperio Romano. De hecho
la mina presenta diferentes modificaciones y reutilizaciones, cuya cronología
aproximada queda atestiguada por los
diferentes elementos constructivos que podemos encontrar en las obras de
entibado y refuerzo de determinadas zonas. La mina ha permanecido en pleno uso hasta bien entrado el siglo XX.
La compañía inglesa conocida como “The
Seville Water Works Company” la utilizó en el Siglo XIX para abastecer a la
fábrica conocida como Adufe. Posteriormente pasó a estar gestionada por EMASESA
que comercializó sus aguas y permitió
que la mina tuviera un mantenimiento periódico, al menos del sector de
captación que esta bajo Alcalá ya que la galería de conducción a Sevilla fue
destruida por las obras de los polígonos industriales que se construyeron en
toda la zona. De esta época son los sellados de muchas lumbreras para evitar el taponamiento de los
túneles con escombros y sedimentos. En años recientes la mina ha caído en
desuso en gran medida por la contaminación de sus aguas y esto ha hecho que se
deteriore rápidamente y no ya por la falta de mantenimiento sino por obras y
remodelaciones de terreno que no han respetado su integridad.
trazado aproximado de los Caños de Carmona desde la Mina de Alcalá a Sevilla |
![]() |
Imágenes de los Caños de Carmona antes de su demolición. |
Los orígenes de Alcalá son ha día de hoy
inciertos. http://es.wikipedia.org/wiki/Alcal%C3%A1_de_Guada%C3%ADra .Toda la zona de los Alcores fue intensamente ocupada desde el
Paleolítico, si bien los primeros asentamientos que generaron en núcleos urbanos de cierta
entidad se produjeron en la Edad del Cobre hace 4.500 años, como bien
evidencian las necrópolis megalíticas cercanas como la de Gandul. En el caso de Alcalá es de suponer que todos
los antiguos asentamientos hubieron de
agruparse en torno al río y al el cerro
donde se levanta hoy día el castillo,
lugar que es intensamente poblado hasta hace 3.500 años. Las pocas evidencias
arqueológicas existentes constatan una
importante ocupación romana alto imperial y es sobre los restos de esta
ocupación sobre los que se levantan los restos del castillo actual. Una gran
fortificación de factura mudéjar y conocida
en la antigüedad como “El castillo de Geber”
en honor del gran alquimista “El Gueber”, nombre latinizado de Abu Musa Yabir Alsufi Hayyan, importante e influyente personaje que vivió a
caballo entre el siglo sexto y séptimo ,cosa que
sabemos gracias a las alusiones del ya
mencionado cronista Ibn Sahid Al-sala.
En dos lápidas de origen romano encontradas en los muros del
castillo y estudiadas por Rodrigo Caro se
puede leer el nombre de Ordo
Hienipensium, en alusión a la ciudad de Hienipa, asentamiento que hubo de existir en
lo que hoy es Alcalá. El hecho de que el vocablo Hienipa derive del griego y no del latín hace suponer a algunos historiadores que hubo de ser fundada por griegos focenses
que establecieron importantes asentamientos
a lo largo de toda Andalucía
durante el siglo sexto antes de Cristo, hecho que aunque puede ser probable no ha sido corroborado por la arqueología. Lo que si parece más que probable
es que ya desde tiempos de conolización
romana (lo fue sin duda en época islámica)
Alcalá fuera un importante y estratégico bastión militar, rodeado de
grandes Villaes y asociado a la
protección de la ciudad de Hispalis, pero no sólo eso, también debió ser uno de
sus principales suministros de agua. El
hecho de que Hienipa no fuera una gran metrópolis
ya que no se ha conservado vestigios que así lo indiquen como anfiteatros,
circos o grandes necrópolis hace injustificable la necesidad de excavar una mina de abastecimiento de agua de tal
envergadura. La mina de Alcalá habría de abastecer una gran capital y no un pequeño
asentamiento y esta no puede ser otra
que la gran Hispalis romana. La gran fortificación almohade “qalat chabir” es conquistada por los castellanos en el 1.247. y sigue siendo un simple bastión militar hasta el año 1.280 en el que el Rey Alfonso XII le otorga Carta de Poblamiento, constituyéndose la llamada Villa de Alcalá. Es entonces cuando la ciudad se desarrolla extendiéndose desde el cerro del castillo a las llanuras circundantes y generando el trazado urbano actual, condicionado en parte por el trazado de la mina que se convirtió en la red principal de abastecimiento de agua.
![]() |
Plano Esquemático de los trazados principales de la Mina de Alcalá.
Dibujo: José Millán.
|
La mina ha sido objeto de diferentes estudios y
mediciones. Hemos encontrado referencias de exploraciones con carácter
espeleológico realizadas en el año 1977 por parte del grupo SAEX (Sociedad
Ateneistica de Exploraciones). http://hemeroteca.abcdesevilla.es/detalle.stm
En años posteriores son destacables las que hizo el alcalareño Vicente Romero Gutiérrez en los años ochenta o los que ha realizado más recientemente Francisco García Rivero. La mina también ha suscitado interés bioespeleológico en base a curiosos peces y anguilas ciegos encontrados en sus aguas, adaptados a la vida en la oscuridad total. Tuve el privilegio de asistir a una de las múltiples conferencias que Vicente Romero organizó en Alcalá sobre la mina, ilustrada con toda una serie de fotografías de los diferentes sectores del acueducto. Además de las conferencias Vicente Romero publicó numerosos artículos en el periódico Alcalá Semanal donde relataba con detalle las diferentes incursiones en las galerías y donde daba cuenta de su trazado a lo largo del casco urbano y de los sectores que se dirigían desde el colector del Zacatin (situados en las afueras del pueblo) hacia Sevilla. Dedujo que la mina habría de ser romana en base a sus características y a los ladrillos que componían las bóvedas de refuerzo en los sectores entibados. Las charlas con Vicente Romero despertaron mi curiosidad por las minas y durante unos años estuve también realizando incursiones e investigaciones en la mina, fruto de las cuales son las topografías, gráficos y fotos que publico en este trabajo. Mas recientemente el grupo espeleológico GEOS, en base a un convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento ha estado realizando estudios y topografías de las galerías desde hace más de diez años, trabajo que se ha plasmado en diferentes publicaciones y conferencias.http://www.traianvs.net/pdfs/2010_08_geos.pdf
En años posteriores son destacables las que hizo el alcalareño Vicente Romero Gutiérrez en los años ochenta o los que ha realizado más recientemente Francisco García Rivero. La mina también ha suscitado interés bioespeleológico en base a curiosos peces y anguilas ciegos encontrados en sus aguas, adaptados a la vida en la oscuridad total. Tuve el privilegio de asistir a una de las múltiples conferencias que Vicente Romero organizó en Alcalá sobre la mina, ilustrada con toda una serie de fotografías de los diferentes sectores del acueducto. Además de las conferencias Vicente Romero publicó numerosos artículos en el periódico Alcalá Semanal donde relataba con detalle las diferentes incursiones en las galerías y donde daba cuenta de su trazado a lo largo del casco urbano y de los sectores que se dirigían desde el colector del Zacatin (situados en las afueras del pueblo) hacia Sevilla. Dedujo que la mina habría de ser romana en base a sus características y a los ladrillos que componían las bóvedas de refuerzo en los sectores entibados. Las charlas con Vicente Romero despertaron mi curiosidad por las minas y durante unos años estuve también realizando incursiones e investigaciones en la mina, fruto de las cuales son las topografías, gráficos y fotos que publico en este trabajo. Mas recientemente el grupo espeleológico GEOS, en base a un convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento ha estado realizando estudios y topografías de las galerías desde hace más de diez años, trabajo que se ha plasmado en diferentes publicaciones y conferencias.http://www.traianvs.net/pdfs/2010_08_geos.pdf
Gracias a las crónicas de Vicente Romero, que
exploró las galerías años antes de que algunos tramos fueran destruidos, sabemos
que la galería principal recogía el agua de
caudalosos manantiales subterráneos que él considero el origen de la
mina y que afloraban bajo la desaparecida
ermita medieval de Santa Lucía, cuya
localización exacta (la ermita fue destruida en el siglo XIX, y se conocía sólo
su emplazamiento aproximado) ha sido
confirmada gracias a unas excavaciones arqueológicas que han desenterrado parte
de sus muros en la zona conocida como
“Los cercadillos” en las proximidades del recinto ferial. Junto a la ermita ha
sido también excavada una necrópolis romana de los siglos III al IV después de
Cristo.
http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/1131/alcala-confirman-la-ubicacion-exacta-de-la-ermita-medieval-de-santa-lucia.
http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/1131/alcala-confirman-la-ubicacion-exacta-de-la-ermita-medieval-de-santa-lucia.
"Los Cercadillos". Lugar donde se encontraba la Ermita de Santa Lucía y el origen de la mina.
Foto: José Millán.
|
Teatro Gutierrez de Alba , situado sobre El Molino de la Mina.
Foto: José Millán.
|
![]() |
El Molino de la Mina. Foto: José Millán |
El Zacatín. Zona donde se encuentra el colector de la mina. antes de ir hacia Sevilla
Foto: José Millán.
|
Lumbreras de la galería del Zacatín tras un rebaje del terreno .Foto: José Millán |
Antigua carretera Alcalá-Sevilla. A la derecha se ven las lumbreras de la mina, espacidas cada veinte metros
Foto: José Millán.
|
Detalle de una lumbrera |
![]() |
![]() |
Galerías de la Mina de Agua de Alcalá. Foto: José Millán |
Se cree que el acueducto fue construido cuando
Julio Cesar fue cuestor de Hispalis de
los años 68 a 65 antes de Cristo, junto con las murallas de la ciudad.
Fue restaurado, como ya hemos referido, por orden del califa de Sevilla Abud
Yacub Yusuf en el año 1.171 y
posteriormente en el siglo XIV, añadiendo algunos arcos más. Hasta que fue
demolido estuvo en pleno uso proporcionando un caudal de agua potable de unos 5.000
m3.
En total, y contando todos los tramos
subterráneos y aéreos podemos considerar al acueducto como una infraestructura
de conducción hidráulica de más de
veinte kilómetros de desarrollo, por lo que creo que debería ser merecidamente
considerado como una de las grandes obras de ingeniería hidráulica del Imperio
romano en Andalucía. Lo increíble y penoso
del caso es que, no sólo este patrimonio único en Andalucía no acaba de
estar debidamente reconocido sino que, como diferentes asociaciones llevan años
denunciando, hoy día se siguen destruyendo y dañando las galerías subterráneas de una manera impune y vergonzosa.
![]() |
Galería con un canal central . Foto: José Millán. |
![]() |
Lumbrera.Foto: José Millán. |
En cuanto a las características morfológicas de
la mina que discurre bajo Alcalá podemos
distinguir tres sectores bien diferenciados:
![]() |
Galería revestida .Foto: José Millán |
La galería de Santa Lucía al Zacatin:
Esta
galería tiene una longitud de más de dos kilómetros y se desarrolla en el eje Norte-Sur discurriendo
en su mayor parte bajo el casco Urbano. Las galerías tienen unas dimensiones
medias de 1,80X60 cm. Presenta tramos, algunos de más de cien metros, donde no
hay lumbreras y donde hay lumbreras estas se sitúan a una distancia de entre 19
y 21 metros, guardando los patrones normales. La profundidad de las lumbreras
varía con la orografía del terreno ya que la galería se mantiene horizontal
con una ligera pendiente de no más de un 6 ó 7%. Las profundidades de las lumbreras van de los 8 a los 18 metros.
Las encontramos tanto de sección rectangular como circular y no suelen tener más de dos metros de diámetro o lado. Existen varios
tramos de refuerzo realizados con bóvedas de
medio punto de ladrillo, una de estas estructuras tiene más de treinta metros. Son
sectores donde claramente existen betas de material blando y fue necesario
entibar. Podemos encontrar ladrillos de
diferentes épocas y morfologías, desde el ladrillo ordinario romano de
29,6X22X0,6 cm. a ladrillos árabes y medievales utilizados en las diferentes restauraciones o en menor medida ladrillos especiales en
forma de cuña o con bordes que deben ser originales. La galería tiene varias bifurcaciones de no mucho
desarrollo que parecen en su mayoría más recientes que la galería principal. Es
en este sector don encontramos el “Molino de la Mina”, justo debajo del Teatro
Gutiérrez de Alba, situado en la Calle Nuestra Señora del Águila. Frente a la
puerta principal del teatro existe una trampilla con un pozo de unos tres
metros que da acceso a la rampa que baja
al molino y por donde antaño se sacaban los carros de harina a la calle, de
hecho el teatro esta edificado sobre los cimientos de la antigua casa del molinero. Este sector de la mina es
el que mejor estado de conservación presenta gracias a las intervenciones de
EMASESA. El molino de la mina es una obra muy singular y de origen y antiguedad incierta. Por los materiales con que esta construido ha de ser medieval. Es un molino de funcionamiento clasíco a base de atarjea y cubo para aprovechar el salto de agua por lo que está construido en dos niveles. Es un molino único en España y sólo se conoce uno parecido en Suiza.
![]() |
Galería con un dique .Foto: José Millán |
La galería de los manantiales de San Sebastián:
Esta
galería aporta un importante caudal de agua al colector del Zacatin ,se encuentra mucho más deteriorada
presentando diversos taponamientos y derrumbes. Se desarrolla en dirección Este
para luego dividirse en dos ramales a unos trescientos metros de desarrollo desde el Zacatin. La bifurcación toma rumbo al
Noroeste, hacia un manantial . En la zona del Zacatin encontramos derivaciones de la galería principal destinadas a abastecer de agua a los antiguos lavaderos públicos,
así como diversas captaciones recientes. También apreciamos algunas diferencias
constructivas, siendo la más notable que se desarrolle en dos niveles. Hay un punto
en el que se hizo descender la galería unos cinco metros mediante un pozo y
esto suponemos para buscar el mismo nivel que la que venía de Santa Lucía, esto
implica que los manantiales de San Sebastián estaban más altos que los de Santa Lucía y fue
necesario hacer este salto para igualar niveles antes del colector del Zacatin. Otra diferencia morfológica es que esta galería presenta una media de altura superior a los dos metros,
llegando en algunos casos a los cuatro metros. A lo largo de la misma
encontramos diferentes represas por lo que seguramente estas alturas fueran
para almacenar agua. Las anchuras si son
coincidentes y las lumbreras se sitúan a los mismos patrones de distancia, de
18 a 21 metros y son preferentemente redondas. Otra particularidad es que es una galería con secciones muy
cambiantes que en algunos puntos llega a ser en forma de huso o cuadradas,
incluso hay tramos con una canal central excavada, cosa que no es propia de las
galerías de origen romano por lo que pensamos que son modificaciones
posteriores o son sectores más modernos, excavados en época islámica o medieval. Su trazado es sinuoso en muchos puntos por lo que se deduce que
parte de la mina se excavó siguiendo un curso natural de agua. Es por tanto una
galería puramente de captación, que
aporta agua al colector principal siguiendo
un venero natural preexistente. Las
profundidades de los pozos son mucho mayores llegando a los 18 metros, cosa debida a
la orografía del terreno, ya que la galería se desarrolla bajo un cerro. En esta
galería no se aprecian refuerzos de ladrillo pero sí lucernarios a lo largo de todo el recorrido.
La galería del colector del Zacatin a Sevilla:
En este caso es una galería puramente de conducción por lo que presenta un rumbo constante y lumbreras muy regulares a la distancia preestablecida de unos 19 a 21 metros (estas lumbreras son visibles en uno de los márgenes de la carretera de Alcalá a Sevilla y están tapadas con pequeñas y características bóvedas), son pozos de secciones preferentemente redondas. Es una galería de la que sólo conocemos sus primeros metros ya que, como hemos comentado, ha sido en su mayor parte destruida, pero lo que conocemos presenta una morfología y características muy similares a las galerías anteriores con unas secciones típicas de 2X0,70 metros. Desde esta galería se derivó el agua a la fábrica del Adufe, situada en las márgenes del Guadaira y es la que aportaba agua a los Caños de Carmona, su recorrido subterráneo habría de ser de al menos cuatro kilómetros ya que a parte de las lumbreras existía una gran caseta de registro o Arca de agua situada en lo que hoy es el Polígono la Red, situado a más de cuatro kilómetros del Zacatín, por lo tanto es sin duda el tramo de galería más largo.
![]() |
Sector de la galería de los manantiales de San Sebastian, donde se ha hecho descender la galería al nivel de la galería de Santa Lucía antes del colector del zacatin . |
![]() |
En este caso es una galería puramente de conducción por lo que presenta un rumbo constante y lumbreras muy regulares a la distancia preestablecida de unos 19 a 21 metros (estas lumbreras son visibles en uno de los márgenes de la carretera de Alcalá a Sevilla y están tapadas con pequeñas y características bóvedas), son pozos de secciones preferentemente redondas. Es una galería de la que sólo conocemos sus primeros metros ya que, como hemos comentado, ha sido en su mayor parte destruida, pero lo que conocemos presenta una morfología y características muy similares a las galerías anteriores con unas secciones típicas de 2X0,70 metros. Desde esta galería se derivó el agua a la fábrica del Adufe, situada en las márgenes del Guadaira y es la que aportaba agua a los Caños de Carmona, su recorrido subterráneo habría de ser de al menos cuatro kilómetros ya que a parte de las lumbreras existía una gran caseta de registro o Arca de agua situada en lo que hoy es el Polígono la Red, situado a más de cuatro kilómetros del Zacatín, por lo tanto es sin duda el tramo de galería más largo.
Hay grandes paralelismos entre la mina de Alcalá y otras existentes en los Alcores como la de Alcaudete, http://minasdeagua.blogspot.com.es/2013/11/la-mina-de-agua-de-alcaudete.html tanto en morfologías constructivas (las distancias entre lumbreras y la tipología de los ladrillos de refuerzo son similares) como en materiales y esto es la prueba que debieron ser construidas durante el mismo período que no es otro que el Alto Imperio Romano, sin embargo creo que la mina de Alcalá debe ser algo más antigua que la de Alcaudete ya que si aceptamos la cronología que se le atribuye a los caños de Carmona la mina debería también obedecer a esta cronología, es decir entre los años 68 a 65 antes de Cristo. La mina de Alcaudete se construyó para mover molinos hidráulicos y esto no debió de ser hasta que los Alcores no hubieran alcanzado el suficiente desarrollo demográfico para justificar una gran demanda de harina y esto no debió de ser al menos hasta finales del Siglo I, cuando los Alcores estuvieron más intensamente poblados. Con lo cual podemos estar ante dos grandes obras hidráulicas del imperio romano con una diferencia cronológica de unos cien años. En este caso de Alcalá estamos ante una mina de abastecimiento de una gran metrópolis y en el caso de Alcaudete ante una mina industrial para el movimiento de molinos hidráulicos. Las minas industriales tienen ciertas características peculiares que no tienen las minas de abastecimiento y es fundamentalmente la gran altura a la que se excavan las galerías principales con objeto de almacenar una importante columna de agua.
La longitud de la mina de Alcalá es sólo
estimativa, ya que esta en parte destruida
pero debió alcanzar con seguridad los nueve kilómetros. La longitud
total de la de Alcaudete debe rondar los
cinco kilómetros aunque podría ser más ya que todavía esta en exploración y
medición .En resumen dos increíbles obras subterráneas que por desgracia no han
sido reconocidas ni puestas en valor ni protegidas como lo que son. En el caso
de Alcalá al menos hay estudios e iniciativas de puesta en valor por parte del Ayuntamiento, a
pesar de las agresiones que la mina sigue sufriendo. En el caso de la de
Alcaudete es mucho más inverosímil y sangrante ya que no hay ninguna institución ni organismo
que tenga algún interés por la mina, más allá del que tiene la Confederación Hidrográfica como
acuífero o los propietarios de las
fincas colindantes como suministro de agua. El hecho de que esta mina siga
siendo el acuifero más importante de la zona y el nacimiento de una arroyo "El arroyo Alcaudete" , es lo que en parte la ha preservado. La cosa llega a tal punto
que la mina de Alcaudete esta catalogada
como árabe en algunas publicaciones y es sencillamente porque nadie, hasta ahora, se ha molestado en catalogarla ni estudiarla. Como precedente habría que decir que algo parecido sucedió con la Mina de Alcalá y Los Caños que durante
años, fueron consideradas por algunos como obras de origen
islámico.
![]() |
Manantial en la Mina de agua de Alcalá.Foto: José Millán |
Hay grandes paralelismos entre la mina de Alcalá y otras existentes en los Alcores como la de Alcaudete, http://minasdeagua.blogspot.com.es/2013/11/la-mina-de-agua-de-alcaudete.html tanto en morfologías constructivas (las distancias entre lumbreras y la tipología de los ladrillos de refuerzo son similares) como en materiales y esto es la prueba que debieron ser construidas durante el mismo período que no es otro que el Alto Imperio Romano, sin embargo creo que la mina de Alcalá debe ser algo más antigua que la de Alcaudete ya que si aceptamos la cronología que se le atribuye a los caños de Carmona la mina debería también obedecer a esta cronología, es decir entre los años 68 a 65 antes de Cristo. La mina de Alcaudete se construyó para mover molinos hidráulicos y esto no debió de ser hasta que los Alcores no hubieran alcanzado el suficiente desarrollo demográfico para justificar una gran demanda de harina y esto no debió de ser al menos hasta finales del Siglo I, cuando los Alcores estuvieron más intensamente poblados. Con lo cual podemos estar ante dos grandes obras hidráulicas del imperio romano con una diferencia cronológica de unos cien años. En este caso de Alcalá estamos ante una mina de abastecimiento de una gran metrópolis y en el caso de Alcaudete ante una mina industrial para el movimiento de molinos hidráulicos. Las minas industriales tienen ciertas características peculiares que no tienen las minas de abastecimiento y es fundamentalmente la gran altura a la que se excavan las galerías principales con objeto de almacenar una importante columna de agua.
Trazado aproximado de la Mina de Alcalá. |
Impresionante el trabajo realizado, lo que acabo de aprender en apenas 10 minutos que me he leído todo el texto. Una pena el deterioro que ha sufrido por la construcción la mina de agua, ojalá, con el tiempo, se pueda poner más en valor este patrimonio alcalareño.
ResponderEliminar