La galería
principal de la Mina de agua de Alcaudete a la que hemos llamado Galería Norte,
culmina en un taponamiento por derrumbe a unos 800 metros del inicio de la mina. Sabíamos que la galería probablemente habría de seguir tras
este taponamiento y que debían existir lumbreras más adelante, dentro de los terrenos de la explotación agraria
Viñas Viejas. Tras entablar contactos con el propietario de estos terrenos el señor Felipe
Blazquez, que ya nos había permitido la exploración de las
lumbreras de una de sus fincas, tiene también la deferencia de ponernos en contacto con los encargados de dicha
explotación con los que concretamos la inspección de varios pozos que según sus
propios testimonios han de pertenecer a la mina. Realizamos la primera de las
exploraciones en una lumbrera situada a
unos 70 metros al noroeste del taponamiento de la galería principal. La lumbrera esta cubierta con un pretil de hormigón prefabricado y equipada con una escalera metálica de registro ya que tiene instalado un sistema de bombeo de agua, tiene una profundidad de 13,7 metros, pero la
profundidad real ha de ser de unos 15 metros debido a un cono de escombros y una especie de represa que
ha elevado el lecho de la lumbrera.
 |
Lumbrera situada dentro de la finca Viñas Viejas, la parte superior ha sido cerrada con un pretil de hormigón. Foto: José Millán. |
 |
Interior de la lumbrera de acceso a la mina dentro de la finca Viñas viejas equipada con una escalera y un sistema de bombeo de agua. |
Comparando las cotas del terreno con la
profundidad de los pozos de toda la mina comprobamos que en términos absolutos esta es la
galería más profunda de la mina, unos tres metros, y por algunas
evidencias que luego comentaremos ha de ser el último sector construido de las
galerías principales. Se trata de una lumbrera típica de sección rectangular y que no esta alineada con la galería principal que lleva una dirección noroeste-suroeste. De su base parte también un ramal lateral que se desarrolla hacia el este, es una galería de poca altura que esta casi inundada. Los escombros acumulados hacen que tengamos que acceder a la galería principal por un pequeño hueco .Tomamos
primero por el ramal que tiene dirección suroeste, que es el rumbo hacia el taponamiento al
que habíamos llegado en la mina principal. Entramos en una galería de unas
dimensiones medias de 0.60 X 1, 30 m. y unos 20 cm. de altura de agua. Por antiguas marcas de niveles el agua ha circulado a más de un metro por encima
del actual. Recorremos unos nueve metros hasta que la galería da un quiebro a
90º. Encontramos los típicos lucernarios espaciados a distancias de entre 60
cm. y 1 m. y las habituales hornacinas excavadas para depositar las vasijas de aceite. Vamos en sentido contrario a las señales de excavación y tras unos
cinco metros la galería vuelve a dar un giro de 90º recuperando el rumbo que
llevaba, en esta caso este quiebro parece destinado al empalme de dos galerías
ya que tras el último quiebro el sentido de excavación se invierte.
 |
Topografiando en un cruce de galerías en el sector que se desarrolla hacia el suroeste, es decir hacia el taponamiento de la mina principal. Foto : José Millán. |
Ya vamos
viendo, como en otras ocasiones, que estamos en un sector excavado por diferentes equipos que iban
siguiendo un venero de agua (las galerías tienen trazados sinuosos e irregulares que es el resultado de seguir
estos veneros). Recorremos otros 9 metros y llegamos a otro quiebro donde encontramos una
galería cegada con piedras procedentes de la excavación. Estas galerías cegadas
son típicas en los sectores de prospección donde se iban siguiendo pequeños veneros que si resultaban estériles o iban en un rumbo inadecuado se cegaban . Tras este quiebro recorremos
un tramo de 13 metros en una dirección constante y recta, parece una galería de
conexión entre dos sectores y efectivamente
conectamos con un sector algo distinto que tiene unos 40
metros de desarrollo y un trazado muy complejo donde se abren varias galerías de corto desarrollo a derecha e izquierda.
 |
Galería cegada con piedras resultante de un cambio de dirección o de venero. Foto: José Millán. |
Los sentidos de excavación marcados por los
picos parecen mostrar diferentes equipos
excavando en sentidos contrarios y uniéndose en zonas de empalme, alguna de las
galerías conectan con pequeños veneros naturales otras parecen venir de algún
pozo cegado a día de hoy porque el sentido de excavación es desde la zona
cegada hacia la galería que llevamos. En algunos sectores es visible un
conducto freático previo en el techo y se aprecian marcas de niveles
de agua muy altos respecto a los actuales.
 |
Imagen de galería donde se aprecia lo que parece un conducto freático previo en el techo y los niveles de agua mucho más altos que el actual . Foto: José Millán.
|
Tras superar
toda esta zona alcanzamos una especie de colector formado por una cavidad
natural de unos dos metros de altura por lo mismo de ancho de la que parten dos conductos
naturales ascendentes y que tras unos metros se taponan, vemos señales de picos
que indican excavación desde estas galerías hacia donde estamos por lo que
deducimos que ha de haber una lumbrera cerca pero cegada. De este cruce parte
una galería con dirección suroeste que tiene un trazado irregular porque va
dando quiebros para seguir el venero y que tras unos veinticinco metros culmina en un
taponamiento. Hemos avanzado siempre en contra del sentido de excavación y
estamos en este punto a unos 10 metros del último punto explorado en la galería
Norte por lo tanto estamos en la zona de unión y donde esta el gran derrumbe
que nos impidió continuar desde el otro lado. Cabe destacar que no hay
lumbreras visibles en todo este sector pero sí hay galerías que parecen venir
de ellas por lo que pensamos que estas se excavaron y luego quedaron
completamente cegadas tanto las lumbreras como las galerías de empalme con la
galería principal. Se trata de lumbreras excavadas desde arriba y desde las que
se buscó la galería que va siguiendo el venero principal, ya hemos visto casos
así en otros sectores de la mina. La conclusión es que este es el típico sector de galerías donde se excavaba buscando nuevos veneros que añadir a la mina. En estos sectores las lumbreras se excavan previamente y desde la base de las mismas se van siguiendo y buscando los veneros que luego se unen entre sí. Es normal que alguna de estas lumbreras estén desplazadas o fuera de la galería principal y se hayan cegado con posterioridad.
 |
En esta superposición de la mina a la foto aérea se observa el sector taponado en la galería Norte y el trazado irregular de las galerías tras la zona taponada debido a que son galerías de prospección excavadas buscando nuevos veneros de agua que añadir a la mina. A la derecha esta marcada la lumbrera de acceso desde la finca Viñas Viejas. |
Volvemos al punto de partida e intentamos explorar el ramal lateral que toma dirección este, pero esta casi sifonado, además en la galería aparece flotando el
cadáver de un conejo en descomposición, así que desistimos. Se trata de una galería de
pequeñas dimensiones que parece un ramal de captación de algún venero y no debe
ser muy larga. Optamos por seguir la galería principal que sale en dirección noroeste,
se trata de una galería de poca altura, 1,10 m. y un ancho estándar de unos
sesenta centímetros, la particularidad es que tiene casi un metro de altura de
agua y una longitud en línea recta de unos 30 metros, hay que superarla casi
totalmente sumergido, vamos a favor del sentido de excavación según las marcas
de picos y hay lucernarios pegados al techo y a distancias regulares de entre
50 y 70 cm. en algunos puntos se aprecian las marcas del hollín de la llama de
las lámparas y hay concreciones calcáreas en el techo y algunas zonas de la
pared, por su trazado no parece una galería excavada a favor de un venero es
una galería de conexión destinada a unir dos sectores de la mina.
 |
Galería totalmente recta de 30 metros de longitud que une dos sectores de la mina. Foto: José Millán. |
Supera esta zona se eleva
la altura de la galería hasta los 1,90 metros y tras un par de quiebros que parecen
una zona de empalme de dos sectores y
recorrer unos 20 metros alcanzamos una lumbrera similar a la anterior, tanto en
morfología como en profundidad. Del lateral de la lumbrera sale una galería con
dirección suroeste y al frente sigue la galería principal con dirección
noroeste. Dejamos de topografiar porque se nos hacía tarde y avanzamos unos metros para comprobar la
continuidad de la mina. La galería va aumentando progresivamente su altura
hasta los 3,5 metros apreciándose en el
techo un conducto freático preexistente. En este sector la mina sigue el
trazado de una gran venero natural que se ha reexcavado en profundidad para mantener el nivel de circulación de agua
sin pendiente, las lumbreras están excavadas desde abajo y están espaciadas a
una distancia muy superior al de otros sectores de la mina, 52 metros. Creemos
que esta distancia puede obedecer en medidas romanas a un actus y medio, es decir 34,8m.+17,4m.= 52,2
m. Esto supone un cambio de criterio importante en el espaciamiento de pozos
que en las primeras fases de la mina es de 17,7 m.= ½ actus. Hemos observado
que en los sectores claramente más
modernos de la mina se aumenta el espaciamiento de lumbreras y este creemos que
es el último en ser construido. Quizás se mejoraron los sistemas de extracción
de escombros por las lumbreras con el desarrollo de sistemas de poleas o grúas
y esto provocó este cambio de patrón.
 |
Zona donde la galería alcanza los 3,5 metros de altura y donde se precia un gran conducto freático previo en el techo de la galería. Foto: José Millán. |
Tras esta
primera exploración concretamos una segunda visita con objeto de concluir la
exploración y topografía completa de
este sector pero en esta ocasión decidimos descender a la mina por una nueva lumbrera abierta situada a unos 210 metros al
noroeste. Esta lumbrera es totalmente similar a las anteriores y tiene una
profundidad de 16 metros, un metro más profunda que la primera. La diferencia
de altura del terreno entre ambas es de 5 metros a favor de esta última por lo
que observamos que hay una ligera pendiente ascendente en este tramo,
concretamente unos 3 metros en algo mas de 200 metros, lo que nos da un 1,5% de
pendiente. Esta pendiente es algo superior a la que tenemos en el resto de
sectores de la mina que no supera el 1%.
 |
Accediendo por una lumbrera situada en unos sembrados a unos 210 al noroeste de la primera lumbrera explorada. Foto: José Millán. |
Desde la base de la lumbrera tenemos
dos continuidades, tomamos primero la que va en dirección noroeste (en contra
de la corriente de agua), es una galería de 3,30 metros de altura media por
0,50 de ancho, tiene un trazado algo
sinuoso y vamos a favor de las señales de excavación, tras recorrer los 52 metros (patrón de
espaciamiento de lumbreras en este sector) culmina en una nueva lumbrera con la
base parcialmente ocupada por escombros que parecen procedentes de La excavación. En la base de la lumbrera
tenemos dos continuidades, una galería superior situada a unos 2,5 metros de
altura, que toma rumbo norte y que tras
unos 6 metros culmina en una pared sin excavar (parece que aquí se detuvo la
excavación), es una galería completamente seca. El agua viene de la otra
galería situada al mismo nivel del suelo de la lumbrera y que lleva un rumbo noroeste.
Aquí podemos deducir por las evidencias el sistema de excavación de estas galerías de gran altura.
Primero se excavaba la galería superior a una altura normal de 1,80 m. Siguiendo el venero que quedaba en el techo y
luego en una segunda fase se reexcava esta galería hasta el nivel de
circulación del agua, dando con esto esas alturas de 3,5 metros. La segunda
galería a nivel del suelo es de dimensiones normales de 1,70x0, 60 m. y a los
nueve metros culmina en un venero que nace del suelo. Todo este sector esta
recubierto de bonitas formaciones calcáreas y presenta los lucernarios típicos
espaciados a distancias regulares que siguen el mismo patrón de entre 60 y 70
centímetros.
 |
Zona final de la galería superior de la mina, donde se dejó de excavar y que creemos que es el último punto construido de la galería. Foto José Millán. |
Terminada la
exploración de la zona final de la mina
volvemos a recorrer la mina en sentido contrario, unos 200 metros hasta alcanzar el pozo donde habíamos detenido
los trabajos topográficos en la primera exploración y empezamos por topografiar
la galería lateral que sale de esta lumbrera. Es una galería normal de 0,55X1,
5 m. excavada en línea recta con un rumbo de unos 35º respecto al norte y que
finalmente tras recorrer unos 54 metros culmina en un punto donde se dejó de
excavar, mantiene un nivel de agua de unos 40 cm. y suponemos que se trata de
una galería de captación de algún venero que no es visible. Quizás el agua se
filtre desde el lecho de la galería.
 |
Zona final de la galería inferior de la mina que culmina en una pared sin excavar, cubierta por formaciones. El agua que circula por la galería parece filtrase desde el suelo. Foto: José Millán. |
Seguidamente continuamos topografiando la
galería principal que mantiene una altura considerable de entre 3,5 a 3,8
metros y que sigue la misma tónica apareciendo importantes recubrimientos calcáreos
en algunas zonas de grosores considerables. En algunos puntos la galería
contacta con pequeños veneros de agua, uno de ellos activo y vemos refuerzos de
las paredes con piedras procedentes de la excavación, amontonadas sin ningún
tipo de argamasa. Tras recorrer otros 52
metros llegamos a una nueva lumbrera, algo más profunda por la elevación
natural del terreno (15 metros) y sin
galería lateral. Pasamos la lumbrera y sigue la galería otros 23 metros recta,
luego da un quiebro a la derecha y otros 27 metros hasta una nueva lumbrera,
mantenemos el patrón de espaciamiento y los quiebros parecen adaptaciones al
venero preexistente. Las lumbreras parecen excavadas todas desde la galería. Tras
recorrer desde este punto 102 metros con la correspondiente lumbrera intermedia
(por la que hemos descendido) alcanzamos
la última lumbrera de la mina y concluimos la topografía y exploración de este
sector. Con esta exploración hemos añadido 540 metros más a la a galería Norte
que alcanza un desarrollo de unos 1.240
metros que sumados con todo el resto de sectores de la mina nos da un
desarrollo total de unos 5.200 metros. Aún nos quedan algunos flecos que rematar para concluir el desarrollo total de la mina como una misteriosa lumbrera tapada con hormigón y que ignoramos a que sector de la mina pertenece y la galería casi inundada que quedó pendiente en la primera exploración de este sector.
 |
Lumbrera de la galería principal excavada desde el lecho de la galería. Foto: José Millán. |
La conclusión final en relación a este sector de la mina es que tras una serie de pequeñas galerías de búsqueda donde se van siguiendo los veneros se contacta con una galería freática muy desarrollada donde cambia visiblemente los sistemas de excavación dando como resultado galerías de grandes alturas y trazados regulares y donde las lumbreras están excavadas desde la base de la galería para adaptarlas perfectamente el trazado del venero. Al final se culmina la construcción de la galería de una manera atípica que parece indicar un abandono de las labores constructivas.
En este punto ya estamos ante una obra subterránea realmente formidable por sus
dimensiones y que sin duda podría considerarse , junto con la mina de agua de
Alcalá, como una de las obras subterráneas de
captación de agua romanas más
importantes de la península.
 |
Zonas de la mina cubiertas por concrecciones calcareas. Foto: José Millán. |
 |
Lucernario completamente cubierto por formaciones calcáreas. Foto: José Millán. |
La exploración y topografia de estos sectores ha sido realizada por un equipo formado por Julio Guijarro, Manolo Bernal, Francisco Zambrano y José Millán. Se ha utilizado un DIXTO facilitado por Julio Guijarro y cinta métrica y brújula en zonas de la mina con altos niveles de agua. Agradecer la colaboración a Felipe Blazquez, y a los encargados de la explotación agraria y los miembros del Seprona de Carmona que han colaborado tanto en la gestión de los permisos como de la localización de las lumbreras.
 |
Los dos ramales principales de la mina , los sectores Norte ( arriba) y la Galería del manantial que van casi paralelos desde el punto donde se bifurcan los dos sectores. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario