En pasadas
fechas hemos concluido una nueva serie de exploraciones en el sector Este de la
mina de Alcaudete que se desarrolla bajo los terrenos del cortijo del mismo
nombre a la izquierda de la pista forestal que va desde la carretera a la conocida "Vía
Verde". Este sector de la mina fue explorado y topografiado parcialmente por mí en el año 1995, pero a parte de la topografía carecíamos
de detalles de las galerías que nos
ayudaran a entender como se construyeron y si presentaban la misma tipología
que las de las galerías exploradas hasta ahora en la mina principal. El paso desde la galería principal de la mina hacia este sector estaba abierto en el año 95. Es una galería que parte desde el inicio de la mina y que se encuentra actualmente completamente taponada, por lo que
el acceso sólo podría realizarse por las lumbreras que hay dentro del cortijo o abriendo las losas de hormigón con las que esta tapado un pozo situado junto a la pista y por el que accedimos en el año 95.
 |
En trazado rojo se puede ver la topografía del sector Este realizada en el año 1995 y su conexión con la galería principal de la mina de Alcaudete señalada en trazo negro. El acceso a esta galería se realizó por el pozo marcado junto a la pista de acceso al cortijo o pista forestal . En la actualidad la conexión entre este sector y la mina principal se encuentra cegado y el pozo cerrado con losas de hormigón. |
Tras ponerme en contacto con el propietario de los terrenos, el señor Felipe
Blazquez y solicitarle permiso para explorar las lumbreras situadas dentro de su finca organizamos una reunión previa para revisarlas, pudiendo comprobar sobre el terreno que
sólo dos permanecían abiertas ya que el resto se
encontraban cerradas con losas de hormigón. Empezamos primero por la exploración de una lumbrera situada junto a uno de los caminos que recorren el olivar . Su profundidad es de 13 metros y de su base medio taponado por
escombros y basuras parten dos galerías. Las galerías no están alineadas con el lado largo de la lumbrera
que es rectangular y de dimensiones típicas de 1,30 metros de largo por unos
0,90 m. de ancho y los sentidos de excavación son de la lumbrera hacia las
galerías por lo que es claramente una lumbrera excavada previamente y no desde abajo como es habitual en algunos sectores de la mina principal.
 |
Accediendo a una lumbrera del sector Este de la mina de Alcaudete dentro de la finca de Alcaddete propiedad de Felipe Blazquez. foto. Manolo Bernal. |
La primera de las galerías (de la que viene el agua ) tiene dirección
noroeste se trata de una galería de una altura algo inferior a lo normal 1,20 de alto por
0,60 de ancho y que lleva una dirección muy constante con una altura de agua de unos 50 centímetros,
presenta lucernarios (huecos para colocar lucernas de aceite con las que iluminar la galería) en el lado izquierdo según sentido de excavación que es hacia el que avanzamos ,espaciados unos setenta centímetros . A los 27 metros llegamos a una lumbrera
similar a la anterior donde se produce
un brusco quiebro de 90ª tras el que continúa la galería con un rumbo similar, este tipo de quiebros son muy habituales y suelen realizarse para frenar la corriente de agua cuando estamos cerca de un manantial. Desde aquí avanzamos 16 metros
más hasta que efectivamente la galería contacta con una cavidad natural o gran manantial situado a unos tres
metros por encima del lecho de la galería. Estamos en una especie de
colector en parte excavado y en parte natural con las paredes reforzadas con piedras encajadas sin argamasa y en el que convergen manantiales dos de ellos secos y uno (el inferior) activo, del que brota un pequeño caudal de agua
que circula por la galería aguas abajo. Estamos en el principal aporte de agua
de este sector de la mina. Desde esta sala parte un nuevo tramo de galería con
la misma dirección noroeste de apenas un metro de altura y que a los 12 metros
culmina en un taponamiento. Revisando la topografía realizada en el año 95
descubro que este sector no estaba topografiado.
 |
Cavidad natural parcialmente reexcavada con las paredes reforzadas con piedras amontonadas sin argamasa: Foto Manuel Bernal. |
 |
Caudal de agua que surge de un manantial y que circula por la galería, único aporte localizado de este sector de la mina: Foto. Manuel Bernal. |
Volviendo a la
lumbrera de entrada tomamos por la galería que se desarrolla en dirección contraria, es decir suroeste y a favor de la corriente de agua, tiene unas
dimensiones similares y una altura de agua de unos 60 cm. se aprecia por las
señales de los picos que vamos a favor del sentido de excavación hasta que haciendo un recodo conecta con un sector donde vemos el sentido de excavación
inverso Apreciamos claramente la zona de empalme. Vamos
viendo claro como en este sector se unían unas galerías
con otras mediante dos equipos excavando en sentidos contrarios, los lucernarios
que cambian de pared también delatan
este hecho. Recorremos 30 metros hasta una nueva lumbrera similar a la anterior, vemos que el patrón de
distanciamiento de lumbreras se repite a 30 metros que en medidas romanas son unas
10 pérticas (1 pértica= 10 pies = 2,96 metros). Este patrón es el mismo que
encontramos en minas como la del puerto de Brenes en Carmona pero no es
habitual en el resto de sectores de la mina de Alcaudete. puede indicar que este sector de la mina es posterior a la mina principal. Empezamos a creer que existe una evolución en el tiempo tendente a aumentar el espaciamiento de las lumbreras, pensemos que toda la mina pudo construirse en varias fases a lo largo de unos tres siglos.
Encontramos las típicas hornacinas para depositar vasijas de aceite excavadas en la base de los pozos y en
determinadas zonas de la galería, también aparece un típico ladrillo romano de
un pie de largo depositado sobre una
repisa, en estos tramos no existen construcciones de refuerzo de ningún tipo,
si hemos visto ladrillos en el remate superior de una de las lumbreras
intercalado con piedras que es de donde puede proceder.
 |
Hornacina para la colocación de vasijas de aceite, situadas en la base de todas las lumbreras. Foto Manuel Bernal. |
 |
Ladrillode tipología romana de un pie de largo , es el ladrillo más comúnmente utilizado en la mina de Alcaudete.
Foto Manuel Bernal.
|
Desde
este pozo la galería va claramente siguiendo un venero de agua por su trazado
sinuoso e irregular que no obstante sigue una dirección más menos constante
hacia el suroeste , en todo momento vamos en contra del sentido de excavación. Recorridos unos cuarenta metros
alcanzamos una nueva lumbrera similar a la anterior, la distancia por el exterior en
línea recta son unos 35 metros un ligero
cambio de patrón que hablando en medidas romanas se va a 1 actus (1 actus= 120
pies = 34,8 metros) en este caso podría estar excavada desde abajo por como
esta orientada la lumbrera con la galería. En estas galerías, al igual que en otras de Alcaudete se aprecian claramente en los techos las marcas de una herramienta acabada en una pala plana de unos cinco centímetros de anchura. Puede que producidas con un pico con dos extremos, ya que los hastiales (paredes laterales) están abiertas con el clásico pico curvo. Tras esta lumbrera y recorridos
apenas tres metros accedemos a una especie de colector formado por una cavidad
en parte natural de unos dos metros de alto por cuatro de ancho, esta cavidad conecta con
una galería perpendicular a la que llevamos que se orienta en dirección
este-oeste. Siguiendo
primero el ramal que toma dirección Este accedemos a un tramo de galería que
parece en gran parte un conducto natural parcialmente reexcavado de unas
dimensiones atípicas ya que tiene un ancho de casi un metro y prácticamente la
misma altura, progresamos unos 20 metros pasando por zonas con las paredes descompuestas por betas de arcillas hasta que apreciamos falta de oxigeno y decidimos regresar.
 |
Huellas de una herramienta de pala plana con las que se atacaron los techos lo que da a la galería una sección cuadarada. Las huellas de esta herramienta aparecen frecuentemente en los techos de las galerías y creemos que pertenecen a un pico con esta terminación en "pala". Puede que los picos tuvieran (tal como pasa en muchos picos modernos) dos extremos acabados en pico o en pala. Foto : Julio Guijarro . |
 |
Los hastiales de la galería están abiertos con el clásico pico curvo según muestran las huellas. Foto Julio Guijarro. |
Volviendo
al punto inicial desde la pequeña sala-colector la continuidad es una galería que lleva dirección Oeste y que
tiene apenas 1 metro de altura y más de 70 cm. de agua por lo que hay que pasar
casi sumergido hasta que a los 25 metros alcanzamos la base de una lumbrera. esta galería es muy curiosa porque es distinta a las demás , parece en gran parte un conducto natural apenas reexcavado y conecta claramente dos sectores distintos de la mina. De la nueva lumbrera parten dos veneros o manantiales en sentidos opuestos y pentrables unos metros y dos galerías
excavadas. La lumbrera tiene 7 metros de profundidad y esta (como el resto)
tapada con una losa de hormigón. Tomando por la galería que lleva dirección oeste
recorremos unos doce metros hasta un punto donde la altura se reduce a apenas
30 cm. y hay mucha agua, la continuidad es complicada en este punto y no seguimos explorando. Volviendo a la base
de la lumbrera tomamos una nueva galería con dirección suroeste y de dimensiones muchos mayores, 2,20
metros de alto por una anchura normal de 60 centímetros, llevamos una dirección clara hacia la galería
principal de la mina de Alcaudete siguen
encontrándose los típicos lucernarios espaciados cada 70 centímetros y la galería
lleva unos 50 cm. de agua, progresamos unos 15 metros hasta llegar a una nueva
lumbrera cuya base esta completamente taponada con escombros y en este punto termina
esta exploración. Hemos explorado y topografiado un total de 223 metros. Haciendo comparaciones con la topografía del año 95 se ve que este último tapón no existía y que aún nos queda mucha galería por recorrer hasta llegar a la galería principal. Al menos unos 200 metros en los que según la antigua topografía existen varios ramales más.
 |
Galería de apenas un metro de altura y 25 metros de desarrollo que conecta dos sectores de la mina, parecen parte un conducto natural. Foto : Manuel bernal. |
 |
Lumbrera taponada por escombros que marca el final de la 1º exploración que realizamos en este sector de la mina. Foto: Manuel Bernal. |
 |
Lucernario cubierto de concrecciones calcáreas. Foto: Manolo Bernal. |
 |
Superposición de las galerías exploradas en la 1º incursión sobre la foto aérea. Se marcan las lumbreras y el manantial que actualmente es el único aporte de este sector de la mina.
|
En una nueva salida volvemos a la finca de Alcaudete para explorar una nueva lumbrera que también esta abierta y a unos 150 metros al este de la lumbrera por la que ya habíamos bajado y que nos indicó el señor Felipe Blázquez, ha de ser una de las continuidades de las galerías que ya hemos explorado y la zona más alejada de este sector de la mina, además es una zona que no topografiamos en el año 95, por lo que teníamos el máximo interés y curiosidad.
La lumbrera es similar a todas las demás, de sección rectangular y de siete metros de profundidad, la profundidad no nos cuadra demasiado ya que hay casi seis metros de diferencia con la profundidad de la lumbrera que exploramos con anterioridad y resulta que según el GPS están sólo a dos metros de desnivel una de otra. En la base de la lumbrera hay dos galerías, la primera con dirección suroeste, tiene unas dimensiones normalizadas de 1,80 x 0,60 m. y apenas 15 cm. de agua, suponemos que es la galería que aporta el agua pero tras recorrer unos 10 metros acaba en una pared donde sencillamente se dejo de excavar, no se culminó la construcción de la galería siendo su punto final en este sector, lógicamente el sentido de excavación es hacia este final y los lucernarios están espaciados a distancias normales de unos 60 cm.
 |
Accediendo por una nueva lumbrera sin tapar y situada unos 150 metros al este de la primera que exploramos y que debe dar acceso a la parte más alejada de este sector de la mina. Foto: José Millán. |
 |
En la parte final de la mina la galería acaba bruscamente, sencillamente se dejó de excavar , el agua presente en el lecho parece venir de filtraciones. Foto José Millán. |
Volviendo al pozo de entrada tomamos la otra galería que lleva dirección noroeste, tiene dimensiones normales y sigue un trazado recto hasta una nueva lumbrera situada a 28 metros. Estas lumbreras parecen excavadas también desde arriba por su alineación con la galería. pasada la lumbrera la galería hace una serie de quiebros y vuelve a tomar un trazado recto por lo que parece una zona de conexión entre la lumbrera y la galería volvemos a la idea de dos equipos excavando en sentidos contrarios hasta juntarse. Tras 22 metros de galería recta llegamos a una nueva lumbrera, la distancia exterior entre lumbreras es de 28 metros cumpliendo aproximadamente el patrón de las 10 pérticas. , estas lumbreras tienen una profundidad de unos 8 metros y están tapadas con losas de hormigón, la galería mantiene na altura de agua de unos 30 cm.
 |
Imagen de la galería de sección y tamaño tipico de 1,80x0,60, se aprecian antiguos niveles de agua mucho más altos que los actuales. Foto: José Millán.
|
Desde esta última lumbrera podemos recorrer 25 metros más hasta llegar a una nueva lumbrera completamente taponada que es punto final de la exploración. En total son 100 metros más de galería. Suponemos que esta galería conecta con la explorada en la salida anterior pero aún distan unos treinta metros para la unión según la topografía ,distancia que concuerda con el patrón entre lumbreras de este sector . Queda por solucionar la aparente diferencia de cotas de estas dos galerías pero puede deberse a un error en la toma de la altura de ambas lumbreras.
 |
Descendiendo por la lumbrera de sección rectangular. Foto: José Millán. |
 |
Superposición de galerías exploradas a la foto aérea la zona en trazo azul es la posible conexión entre ambas galerías que actualmente esta taponada. |
Tras esta exploración y con objeto de completar todo el trazado de la mina hasta la galería principal organizamos una nueva salida, esta vez entraremos por la lumbrera que hay fuera de la finca, junto a la pista
forestal. Esta lumbrera fue el punto de acceso a esta galería en el año 95 y
según la topografía de esa fecha es un colector donde convergen tres galerías, una que conecta
con la mina principal y dos que son
aportes y que han de conectar con los sectores que ya habíamos explorado y topografiado. La lumbrera se
encuentra actualmente tapada con dos grandes losas de hormigón así que pedimos ayuda a uno de los propietarios de las fincas cercanas que amablemente nos ayuda apartándola un poco con su tractor.
 |
Accediendo por la lumbrera situada junto a la pista una vez apartada la losa de hormigón. Foto: Manuel Bernal. |
 |
Base de la lumbrera junto a la pista, un colector desde donde salen tres galerías. Foto: José Millán. |
La lumbrera tiene una profundidad de unos
cinco metros y efectivamente en su base aparecen las tres galerías esperadas. Tomamos primero la que lleva dirección sur, a favor de la circulación de las aguas , hacia la galería principal
de Alcaudete. Las paredes tienen muy poca
consistencia y se encuentra en un estado algo precario , la incursión de grandes raíces han dañado bastante la roca, tiene unas dimensiones 1,30 de alto por unos 90 cm. de anchura y una
altura de agua de unos 40 cm. el ancho es
superior a lo normal a causa de que parte de las paredes laterales se han derrumbado no quedan huellas de herramientas pero suponemos, siguiendo la lógica , que vamos en contra del
sentido de excavación, se ven algunos lucernarios donde la roca es más
consistente. Tras recorrer unos 28 metros (se mantiene el patrón de 10 pérticas)
y siguiendo claramente un venero natural
por el trazado sinuoso alcanzamos una nueva lumbrera de apenas tres metros de
profundidad tapada con una losa de hormigón. la perfecta alineación de la lumbrera con la galería parece denotar una excavación desde abajo.Tras esta lumbrera entramos en una
galería en mejor estado con una roca más consistente y de dimensiones normales de
1,60X0,60 m. vemos ahora los trazados de los picos que indican que vamos efectivamente en
contra del sentido de excavación , recorremos unos 21 metros
hasta una nueva lumbrera (un nuevo cambio de patrón entre lumbreras a una medida más próxima a la de la galería
principal de Alcaudete. Esta nueva lumbrera tiene apenas dos metros de
profundidad y esta en muy mal estado por derrumbe, aún así podemos seguir
avanzando unos 12 metros más hasta que se tapona totalmente. Estamos a unos 15
metros de la galería principal de La mina de Alcaudete y este tramo se
encuentra completamente cegado, en el año 95 se podía conectar por aquí con la mina principal.
 |
Tomando datos en un tramo de galería muy descompuesta y que es la conexión con la mina principal. Foto: Manuel Bernal. |
Volvemos al
punto de partida y tomamos por el ramal que lleva dirección Norte, compuesto por
una galería con una morfología muy peculiar porque esta excavada en gran parte
sobre un gran conducto natural, tiene unas dimensiones medias de 1,70X 0,60 m. y una
altura de agua de unos 40 cm. recorremos 35 metros hasta alcanzar un cruce con
una nueva galería que lleva una dirección totalmente perpendicular a la que llevamos , es decir, este-oeste. Tomando
el ramal de la derecha recorremos 10 metros hasta una lumbrera que por su
alineación con la galería parece excavada desde abajo, esta tapada con losas de
piedra parece un cerramiento muy antiguo y tiene una profundidad de unos 8
metros vamos a favor del sentido de excavación. Desde esta lumbrera recorremos
unos 13 metros más hasta que la galería se tapona por derrumbe. Volviendo al
cruce anterior y tomando la dirección contraria recorremos unos seis metros
hasta una nueva lumbrera similar a la anterior tanto en profundidad como por el
cerramiento que la cubre. El patrón de distancia entre estas dos lumbreras son 15
metros (5 pérticas) un patrón que no es habitual. Desde esta lumbrera podremos recorrer unos 48 metros más
hasta que la galería se seca y se vuelve impracticable por taponamiento con
sedimentos nos da la sensación que se trata de una galería de sedimentación . La topografía parece demostrar que esta galería conecta con la mina
principal de Alcaudete a la altura de una lumbrera nº 7 , de la que también parte una pequeña galería en esta dirección ,taponada en un pozo por escombros .
 |
Avanzando por una galería de morfología peculiar por la degradación de las paredes laterales y donde se aprecia el conducto freático preexistente. Foto: José Millán. |
Finalmente volvemos al pozo de entrada y nos queda la
galería que por su dirección ha de conectar con el pozo taponado al que llegamos en la primera exploración.
Esta galería tiene unas dimensiones normales de 1,80X0,60 m. y una altura de
agua de unos 50 cm. y en este caso el agua circula, avanzamos en contra de la corriente de
agua ,a favor del sentido de excavación
y siguiendo claramente un venero por el trazado sinuoso y las huellas del
conducto freático en el techo de la galería. Tras recorrer unos 50 metros
alcanzamos una nueva lumbrera taponada que según la topografía es la misma en la que acabamos en la
primera exploración por lo que hemos enlazado las galerías. El agua que circula por esta la galería y que viene del manantial se filtra por debajo del tapón de escombros de la lumbrera. La distancia en línea
recta entre lumbreras es de 44 metros lo que corresponde a un patrón que si es
recurrente en algunas galerías de la mina principal y que equivale a 15 pérticas
en medidas romanas. Estos tramos de galería ya estaban topografiados en el año
95 salvo uno de ellos, el que conecta con la galería principal.
 |
Lumbrera típica excavada desde la base de la galería. Foto: Manolo Bernal. |
Concluidas todas estas exploraciones los resultados son de 553 metros de galerías topografiadas, aumentando sustancialmente lo ya topografiado en el año 95.
En general son galerías excavadas a favor de veneros de agua y donde se aprecian diferentes fases y puenteos como sucede en la galería principal. También se aprecian diferentes patrones de espaciamiento de lumbreras, 15, 20, 30 incluso 44 metros en algún caso. Parece que hay una mina original que conectaba con la galería principal a la altura de la´lumbrera marcada como P-7 Puede que esta galería fuera taponada posteriormente para dejarla como galería decantadora de limos, de hecho la galería aparece casi colmatada por sedimentos y las aguas se derivaron por nuevos ramales hacia la lumbrera marcada como P-2 al inicio de la mina. Este es en definitiva un proceso similar al llevado a cabo en las galerías principales de la mina donde hay galerías puenteadas intencionadamente con la única intención (no vemos otra) de dejarlas como galerías decantadoras de sedimentos. Parece que en algún momento de la historia de la mina se realizó una reconfiguración destinada tanto a aumentar los caudales de agua como a conseguir que esta llegara a su destino lo más limpia posible, son detalles que hay que analizar.
 |
Plano superpuesto de las galerías del sector este donde se aprecian los puenteos. Se ve claramente que son galerías excavadas a favor de veneros de agua y como se han puenteado algunas zonas posiblemente para crear una galería de cantadora de limos la circulación del agua esta reflejada con flechas azules.. |
Hay que decir que nos ha quedado pendiente la exploración de una lumbrera tapada con una losa de hormigón a la que no hemos podido llegar por ninguna de las galerías exploradas y que se encuentra situada al Este de la galería más alejada de este sector y parece que puede ser una continuidad de una de las galerías de las que no hemos podido concluir la exploración y que se desarrolla hacia el Este. Veremos si en próximas fechas es posible abrir y explorar este pozo y ver si realmente esta conectado con la mina.
Cabe destacar como se acaba la galería de repente en la zona más alejada sin llegar a ningún manantial como si aquí se hubiese detenido su construcción y si es así podría ser la última fase construida de la mina.
Queremos finalmente dar las gracias a Felipe Blazquez por permitirnos acceder por las lumbreras situadas en su finca y por el interés que ha mostrado por nuestras investigaciones. El equipo de exploración ha estado compuesto por Manolo Bernal, Francisco Zambrano, Julio Guijarro y yo, José Millán La topografía de este sector se ha realizado con un DIXTO que ha sido aportado por Julio Guijarro.
 |
Accediendo desde la galería a una lumbrera abierta. Foto: José Millán. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario