Introducción:
En el mes de julio del pasado año la Asociación
Andaluza de Exploraciones Subterráneas suscribe un convenio de colaboración con
el Ayuntamiento de Carmona que tiene como objetivos la exploración,
catalogación y puesta en valor de las minas de agua existentes en el subsuelo
de la localidad. A partir de entonces hemos realizado diferentes investigaciones destinadas a la
localización de las galerías para su
posterior exploración. Uno de los enclaves investigados es el llamado Alcázar
del rey Don Pedro, donde teníamos constancia de la existencia de galerías
subterráneas. El presente trabajo expone los resultados de los trabajos de
exploración llevados a cabo en dicho emplazamiento.
![]() |
Momentos de la firma del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Carmona. |
Situación y características:
La mina que
nos ocupa esta situada bajo el recinto amurallado que aún perdura de lo que
fuera el Alcázar Real de Carmona, o del
rey Don Pedro, en la zona más elevada de la ciudad. Esta compuesta por tres galerías excavadas a unos
treinta metros de profundidad en las que existen seis lumbreras de registro espaciadas a distancias de entre 30 y 44
metros y situadas dentro del recinto amurallado. De estas lumbreras dos (las mas exteriores) han
sido completamente rellenadas con escombros, lo que impide continuar la
exploración en estos puntos. Una de ellas esta tapada con un cerramiento antiguo y tres
son accesibles, habiendo sido equipadas recientemente con pretiles de ladrillo y tapas registrables. En una de las lumbreras
(por la que hemos accedido) se ha instalado un sistema de bombeo de agua para
el servicio de las obras que rehabilitación y consolidación que se han ido
realizando en el recinto. La longitud total explorada es de unos 250 metros.
Entrada principal del Alcázar del Rey don Pedro , actual Parador de Carmona. Foto. José Millán. |
La mina hubo de formar parte del
abastecimiento de agua de las diferentes fortificaciones que se sucedieron en
el tiempo sobre este privilegiado emplazamiento. La parte mas destacable y visible de todo este sistema es un gran pozo (excavado
probablemente sobre una lumbrera de menor tamaño), donde estuvo ubicada una noria de sangre y que conserva aún parte de la estructura
superior de tracción y las canalizaciones , que ocupaba un lugar preferente
dentro del palacio fortificado.
Tanto las galerías estudiadas como las
lumbreras de registro responden a la
tipología de las minas romanas
estudiadas hasta ahora en los Alcores, si bien han sufrido visibles remodelaciones,
limpiezas, reexcavaciones y taponamientos con represas que probablemente han de corresponder
a las épocas de uso islámico y medieval.
![]() |
Pozo de acceso a la mina,equipado con una bomba para el servicio de las obras de restauración del Alcázar.Foto: Juanma Román.
|
Contexto
histórico:
El Alcázar se haya situado en un punto
estratégico sobre la ciudad, siendo la zona más elevada del escarpe. Esta
condición implica la más que probable ocupación de la zona ya desde el
neolítico en adelante, niveles arqueológicos que prácticamente han desaparecido dada la intensa ocupación que la zona ha sufrido
desde época islámica. Sí han aparecido restos de ocupación de época romana y que están fundamentalmente representados por restos de pequeños
aljibes, situados sobre los rebajes realizados para la construcción del foso
defensivo.
La exploración; descripción de la mina:
La primera exploración espeleológica se realiza en el mes de noviembre del pasado año, tras las inspecciones realizadas decidimos acceder por el pozo situado más al norte del recinto donde se han instalado la bomba de extracción de agua. La cámara reveló la existencia de tres galerías por lo que debía ser un pozo colector o cruce de dos galerías distintas. El pozo cuenta con un pretil de ladrillo al que practicamos un par de anclajes químicos que junto con un reaseguro a un gran bloque nos proporcionaba una excelente cabecera para el descenso. El pozo tiene las dimensiones típicas de putei romano; 1,48 X 0, 90 metros y una profundidad de 28,4 metros. En la base del pozo efectivamente se abren tres galerías que habíamos grabado con la cámara, la altura de agua en la base del pozo es de unos 50 cm. Lo que nos encontramos es una galería principal que se desarrolla en sentido norte-sur y una galería secundaria que va hacia el oeste. Tras una primera exploración en la que se recorre y fotografían todas las galerías se realiza una segunda entrada en el mes de enero del 2017 para realizar los trabajos topográficos y completar las investigaciones.
La construcción del primitivo Alcázar ha de
remontarse a la época de dominación islámica probablemente como la fortaleza de un reyezuelo
taifa en el siglo XI. Tras la reconquista fue tomado por los cristianos y reconstruido, dándole
forma rectangular y edificando dos
recintos separados mediante muros y barbacanas. De esta época es probablemente
el foso exterior, equipado con dos
accesos y un torreón defensivo.
La reforma más importante del edificio fue llevada a
cabo en el siglo XIII por parte de Pedro I de Castilla, (Pedro el cruel), que lo convierte en uno
de sus palacios favoritos. Posteriormente es remodelado durante el reinado
de los Reyes Católicos construyéndose
una nueva torre y mejorando las dependencias interiores.
El edificio sufre importantes daños en
los terremotos acaecidos en 1.504 y
1.755, quedando parcialmente en ruinas. En el año 1.871 se
construye en la zona central del recinto un aplaza de toros y ya en épocas
recientes el conocido Parador de Carmona.
Hemos encontrado algunas referencias a
la mina del Alcázar en publicaciones
como “Antigüedades y excelencias de la
Villa de Carmona: Y compendio de historias”. un libro escrito por el Padre Juan
Salvador Baptista Arellano en el año 1.628 y reeditado recientemente por Juan
Belloso Garrido. Donde se hace referencia al pozo noria existente en el
Alcázar, a las minas que lo alimentaban, a obras de limpieza de las galerías
realizadas “en su tiempo” y a la
relación de estas con la Fuente de la Puerta de Córdoba, hecho que hemos
podido constatar en base a las
investigaciones realizadas en la mina situada en este emplazamiento y que
parece demostrar que no es más que la salida o punto de descarga de las
galerías del Alcázar:
http://minasdeagua.blogspot.com.es/2016/05/la-mina-de-agua-de-la-puerta-de-cordoba.html
http://minasdeagua.blogspot.com.es/2016/05/la-mina-de-agua-de-la-puerta-de-cordoba.html
![]() |
Arriba la fuente de la Puerta de Córdoba, que es el punto de descarga conocido de la mina del Alcazar. Abajo una representación tridimensional de la galería hasta una lumbrera taponada. |
La exploración; descripción de la mina:
Los
accesos a la mina se encuentran dentro del recinto arqueológico del Alcázar por
lo que es necesario solicitar permiso de acceso al Ayuntamiento, que nos fue concedido
tras presentar el correspondiente proyecto de exploración. En todas las
actividades realizadas nos ha acompañado
el arqueólogo municipal Juanma
Román, que se ha integrado a nuestro
equipo . La primera de las
actividades realizadas consistió en la inspección de los pozos con una cámara de vídeo, con ello comprobamos que la mina no estaba inundada e identificamos
las galerías existentes en la base de cada
pozo.
![]() |
Descendiendo el pozo de 28 metros por el que hemos accedido a la Mina. Foto: Juanma Román. |
La primera exploración espeleológica se realiza en el mes de noviembre del pasado año, tras las inspecciones realizadas decidimos acceder por el pozo situado más al norte del recinto donde se han instalado la bomba de extracción de agua. La cámara reveló la existencia de tres galerías por lo que debía ser un pozo colector o cruce de dos galerías distintas. El pozo cuenta con un pretil de ladrillo al que practicamos un par de anclajes químicos que junto con un reaseguro a un gran bloque nos proporcionaba una excelente cabecera para el descenso. El pozo tiene las dimensiones típicas de putei romano; 1,48 X 0, 90 metros y una profundidad de 28,4 metros. En la base del pozo efectivamente se abren tres galerías que habíamos grabado con la cámara, la altura de agua en la base del pozo es de unos 50 cm. Lo que nos encontramos es una galería principal que se desarrolla en sentido norte-sur y una galería secundaria que va hacia el oeste. Tras una primera exploración en la que se recorre y fotografían todas las galerías se realiza una segunda entrada en el mes de enero del 2017 para realizar los trabajos topográficos y completar las investigaciones.
Inicio de la galería norte, de la mina,. Foto: José Millán. |
Empezamos por describir la galería principal en el sentido norte, que
es el que nos llevaría hacia la Puerta de Córdoba, punto de descarga de la
mina. Se trata de una galería de unas dimensiones de 1,24 metros de ancho por
2,11 metros de alto, con una sección muy irregular, son dimensiones muy atípicas pero es
claramente el resultado de la reexcavación de las paredes a lo ancho por estar formadas de roca menos consistente, quedando los estratos de roca mas firme en el techo. A los 28 metros de iniciado el avance llegamos a un pozo, tiene una tipología similar al que hemos descendido, esta cubierto con
losas de piedra o ladrillo no pudiendo determinas el material exactamente por
estar a 30 metros sobre nuestras cabezas, parece un cerramiento primitivo (este
pozo no esta visible sobre el terreno). Poco antes del pozo se aprecia un
venero de agua que ha sido cortado por la galería, ahora esta seco pero en su
día debió aportar cierto caudal a la mina.
Base de pozo con una tipología claramente romana. Foto: José Millán. |
A partir del pozo la sección de la
galería va cambiando y la roca se hace algo más consistente, el nivel del agua
sube, lo que denota que estamos caminando a favor del agua y llevando una
ligera pendiente descendente. La altura de la galería sube hasta casi los tres
metros y el ancho pasa a ser de entre 60 a 70 cm. Ahora son dimensiones típicas como los lucernarios que aparecen en la zona superior derecha distanciados a unos
70 cm. están recubiertos por formaciones como toda la zona superior de la
galería, se aprecian también las señales de los picos que confirman un sentido
de excavación en contra de nuestro
avance. Bajo los lucernarios originales se aprecian de vez en cuando unas excavaciones regulares
que podrían también haber sido realizadas para albergar lámparas pero que han roto la capa de concreción indicando que son excavaciones recientes, realizadas probablemente en alguna de las fases del mantenimiento de las galerías en épocas posteriores. También encontramos en algunos puntos próximos a las lumbreras las típicas hornacinas para
depositar las vasijas con aceite.
Arriba imagen de un lucernario, cubiero por concrecciones calcáreas abajo aspecto de la zona final de la galería Norte.
Fotos: José Millán.
|
Tras avanzar unos 15 metros encontramos
lo que parece un pozo o galería situado en el lateral derecho (según avanzamos) de la galería principal. El taponamiento es
antiguo, puede tratarse de un pozo auxiliar que se encuentra desplazado de la galería, cosa que
ya hemos encontrado en otras minas. Por distancia nos encontraríamos en el
centro exacto entre dos lumbreras. Tras avanzar
otros 14 metros con una altura de agua que sigue aumentando y sin cambios
morfológicos alcanzamos un taponamiento que no es más que la base de la
siguiente lumbrera. Se trata de un taponamiento muy reciente por los materiales
que aparecen y que sabemos por la
topografía que pertenecen a una lumbrera que ha de encontrase en la explanada de albero que existen ante la
fachada norte del Alcázar. Esta última lumbrera esta completamente tapada y no es visible en el exterior. El total de galería recorrido es de unos
65 metros.
Taponamiento de una lumbrera al final de la galería Suroeste . Foto: José Millán |
Volvemos al punto de salida y comenzamos a explorar
la galería lateral que toma rumbo suroeste que tiene una sección irregular y unas
dimensiones de 1,85 m. de ancho por casi dos metros de alto, su morfología y
dimensiones también son debidas a la reexcavación de las paredes, hay restos de estas acumulados en ambos laterales. Avanzamos
unos 34 metros hasta alcanzar una lumbrera similar a las anteriores, se aprecian lucernarios en la zona alta de la
galería y situados en el lado izquierdo (según avanzamos) . En la base del pozo existen unos revestimientos de ladrillo que parecen haber sido el soporte de una antigua represa que ha sido desmontada, estando alguno de los ladrillos que la formaban apilados en el lateral de la galería, la tipología de los
ladrillos parece moderna, pero no demasiado reciente, puede que medievales. El patrón de
distanciamiento entre lumbreras aumenta unos tres metros respecto a la galería
anterior, el nivel del agua va bajando a medida que avanzamos de 0,5 metros a
unos 0,20, esto indica que llevamos pendiente positiva y que vamos en contra de la circulación del agua. Tras recorrer unos 12 metros la sección de la galería cambia y
la roca se hace más consistente la galería pasa a tener una sección muy peculiar que parece condicionada por conductos freáticos previos, tiene una altura de unos dos metros y un ancho que va de unos 50 cm. a 1 metro en la zona central. En esta zona
encontramos nuevos refuerzos de ladrillo que parecen contener betas de arcillas. Estos ladrillos tienen una tipología que podría ser
romana, tienen un grosos de unos 7 cm. y un largo de unos 29 cm. los anchos son
difíciles de ver pero pueden rondar los 20 cm. Presentan curiosas deformaciones
que podrían deberse a haber sufrido por
los movimientos sísmicos que acaecieron en Carmona en el siglo XVI.
Aparecen lucernarios en la galería,
algunos en la derecha y otros en la izquierda, las marcas de herramientas visibles parecen indicar un sentido de excavación contrario
al sentido de nuestro avance. Avanzamos 44 metros desde el pozo hasta alcanzar
un nuevo taponamiento que es la base de la lumbrera siguiente. Los materiales
que se encuentran en el taponamiento parecen medievales. Sabemos que este pozo
coincide con el foso exterior del Alcázar en su fachada lateral, de hecho el
foso ha cortado parcialmente el pozo, cuya sección se ve sobre la pared del
mismo. Volvemos a ver un cambio de patrón Inter.-lumbreras que se va a 44
metros. Estas medidas son similares a las que hemos encontrado en otras minas de agua muy importantes como la de Alcaudete y también están presentes en galerías de captación. la distancia recorrida en este sector es de unos 80 metros.
Zona final de la galería suroeste, la roca es mas dura y adquiere una morfología típica, se aprecian las marcas de herramientas que marcan el sentido de excavación. Foto: José Millán. |
Nos queda por último describir la galería principal que va hacia el sur, hacia el gran pozo-noria. Esta galería es la
que presenta las mayores reexcavaciones, creemos que por modificaciones y
limpiezas posteriores a su construcción,
teniendo en un principio una sección muy irregular con un ancho de 1,80 m. por un alto de unos dos metros, se
trata de la zona donde la roca es claramente más blanda, las arenas y arcillas procedentes
de las limpiezas están acumuladas a ambos laterales de la galería. Parece una galería excavada a favor de un estrato horizontal de margas quedando la calcarenita en el techo, que es lo que proporciona la estabilidad
necesaria y evita el colapso. No se
aprecian ni señales de herramientas ni
lucernarios. A los 29 metros encontramos una nueva lumbrera similar a las anteriores, que en este caso esta abierta por su parte
superior, habiéndose colocado una trampilla de hierro en las recientes obras de
acondicionamiento del Alcázar. Desde la lumbrera continúa la galería con las mismas
características hasta que a los 13 metros se produce un curioso cambio de
sección, la galería se reduce bruscamente hasta los 70 cm. de ancho y tras este paso se vuelve abrir
a dimensiones similares a las
anteriores. Esta morfología se me antoja hecha
adrede para colocar algún tipo de compuerta o represa en el
estrechamiento, además esta justo en el centro entre las dos lumbreras, lo que
no debe ser casualidad. Se aprecian estratos de roca más consistente que no han sido reexcavados junto a estos aparecen una gran cantidad de icnofósiles (madrigueras fosilizadas de artrópodos excavadores) con forma de de tubos entrecruzados de gran dureza que sobresalen de los sedimentos margosos.
Revueltos entre los escombros de las limpiezas de la galería encontramos ladrillos y algún sillar que podrían formar parte de alguna estructura de represamiento, también se hayan dos objetos de hierro completamente oxidados que podrían pertenecer a antiguas herramientas y que se extraen para su estudio . Tras el estrechamiento tenemos otros 15 metros de galería de grandes dimensiones 2X2 metros aproximadamente que desemboca al gran pozo noria. El pozo tiene 3,5 metros de largo por 1,3 metros de ancho. El fondo del pozo esta lleno de escombros recientes hasta tal punto que no podemos ver el fondo, donde debe de existir algún pequeño manantial o afloramiento que sea el que mantenga los niveles de agua de la mina. La distancia recorrida en este sector es de unos 60 metros.
Imagen de la gran galería con dirección sur y que culmina en el pozo-noria. Foto: José Millán. |
Restos de herramientas hierro. Foto: José Millán. |
Revueltos entre los escombros de las limpiezas de la galería encontramos ladrillos y algún sillar que podrían formar parte de alguna estructura de represamiento, también se hayan dos objetos de hierro completamente oxidados que podrían pertenecer a antiguas herramientas y que se extraen para su estudio . Tras el estrechamiento tenemos otros 15 metros de galería de grandes dimensiones 2X2 metros aproximadamente que desemboca al gran pozo noria. El pozo tiene 3,5 metros de largo por 1,3 metros de ancho. El fondo del pozo esta lleno de escombros recientes hasta tal punto que no podemos ver el fondo, donde debe de existir algún pequeño manantial o afloramiento que sea el que mantenga los niveles de agua de la mina. La distancia recorrida en este sector es de unos 60 metros.
La galería con dirección al pozo-noria en la zona central, donde experimenta un cambio de sección y afloran materiales más duros y algunos fósiles.
Foto: José Millán.
|
Conclusiones:
Tras la exploración y estudio de las galerías nos queda claro que
(como en otras ocasiones) debemos estar ante una mina de agua romana
reutilizada. La tipología de las lumbreras y sus patrones de distanciamiento son típicamente
romanos, así como la de las galerías que no han sido completamente
reexcavadas, donde se aprecian los correspondientes lucernarios, hornacinas y huellas de herramientas características. Sólo se ha podido explorar parcialmente pero tenemos localizada y explorada los últimos metros de la galería que lleva estas aguas hasta la Puerta de Córdoba. La hipótesis es que estamos ante una obra de conducción y
captación destinada a abastecer de agua a un enclave tan importante como una de
las puertas principales de la Carmo romana. La profundidad de los pozos del
Alcazar no es casual, ya que coincide en
términos absolutos con la cota de este emplazamiento extramuros y se excavaron
atravesando prácticamente todo el paquete de estratos calcareníticos
llegando a la zona de las margas, buenas recolectoras de agua.
![]() |
Trazado superpuesto a la foto de satélite de las minas del Alcázar y de la Puerta de Córdoba , debe de tratarse de un mismo sistema cuyas galerías han quedado interrumpidas por los taponamientos. |
La mina nace en la base del gran pozo noria y desde este punto se conduce una galería principal o acueducto hasta la salida de las
aguas en la Puerta de Córdoba. En esta galería se han usado las técnicas habituales de construcción de acueductos subterráneos, consistente en la excavación previa de lumbreras alineadas y espaciadas a distancias de unos 29 metros (100 pies romanos) e ir
uniéndolas sucesivamente por dos equipos excavando en sentidos contrarios entre lumbreras y en los
puntos de unión se corrigen los errores en las cotas y rumbos . La
longitud total de esta galería principal es de unos 350 metros.
La galería que nace
desde la 2º lumbrera desde el Pozo-noria
en dirección oeste debe ser una galería recolectora, destinada a aumentar los
caudales de la mina. El hecho de que el nivel de agua disminuya hacia el final
de la misma (el taponamiento) confirma una ligera pendiente ascendente y por tanto su carácter
recolector. La gran altura que adquiere es debida a la reexcavación provocada seguramente por el ajuste de niveles y el seguimiento de veneros, de hecho en una de las lumbreras aparece presente un venero bien desarrollado y que ha quedado “colgado” a unos metros sobre la galería, el seguimiento de veneros también parece avalado por su trazado algo irregular y con frecuentes quiebros.
Es curioso el cambio en los patrones ínter lumbreras en esta
galería que se van a 34 y 44 metros,
(115 pies, que es un actus o 150 pies)
esto sucede en otras minas estudiadas y puede tener varias explicaciones: Puede ser una galería construida en una época posterior y por tanto se produjeran cambios en las técnicas construcctivas, también es posible que al ser una galería secundaria contara con una mejor
ventilación ya que la galería principal ejerce un efecto “venturi” , extrayendo
el aire viciado de forma natural y permitiendo distanciar las lumbreras. También puede que simplemente al no ser esta galería un acueducto y tener un carácter de captación los patrones interlumbreras variaran.
Algunos tramos de galerías presentan recubrimientos parietales bien desarrollados. Foto: José Millán. |
La mina hubo de ser reutilizada durante
los períodos de ocupación islámica y medieval como sustento de las
fortificaciones y pudo ser en estos momentos cuando se construyera el gran pozo-noria, (puede que reexcavado sobre una lumbrera normal) y se ensancharan las galerías
próximas al mismo buscando un mayor almacenamiento de agua, los restos de
represas pueden ser también de este período. (Según las referencias citadas del
Padre Juan Salvador Baptista la mina fue
limpiada en el siglo XVII).
Las únicas posibilidades que tenemos de
recuperar el trazado integro de la mina son el destaponamiento de los pozos
finales o encontrar accesos al otro lado de los mismos por algunas lumbreras
que sigan abiertas en la actualidad que serán el objetivo de próximas investigaciones.
El equipo de exploración he investigación ha estado formado por Juanma Román, (arqueólogo) Antonio González (geólogo) y los espeleólogos Marcos Alexis , Manolo Bernal y José Millán. Damos las gracias al Ayuntamiento de Carmona por su colaboración a la hora de facilitar los accesos y poner a nuestra disposición al miembros del servicio arqueológico.
Finalmente adjunto un enlace a un vídeo realizado durante las exploraciones:
No hay comentarios:
Publicar un comentario