El pasado mes
de febrero la AAES firmó un convenio
marco de colaboración con el
Ayuntamiento de El Viso del Alcor para la exploración y estudio de todas las galerías subterráneas
que existen bajo el subsuelo de esta localidad, a partir de entonces se han
realizado algunas actividades de localización de posibles entradas a diferentes
galerías la mayoría de ellas son minas
de agua que alimentan las distintas
fuentes que existen en la localidad.
Uno de estos
enclaves es el paraje conocido popularmente como “Pocito Saco” que da nombre a
un manantial que según las informaciones que recopilamos provenía de una mina de agua excavada en el
Alcor.
![]() |
Momentos de la firma del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de El Viso. |
Localización y descripción:
La entrada a
la mina del Pocito Saco esta situada de
cara a la Vega y sobre la ladera
externa del escarpe, bajo la
histórica barriada visueña de El Calvario. La galería de la mina discurre bajo la calle Cristo del Amor, donde
se ha construido un mirador, conocido popularmente como “El mirador del
Calvario” y se haya situada dentro de los terrenos de una
finca agropecuaria por lo que para su
exploración es necesario solicitar el correspondiente permiso a los
propietarios de la misma. No se trata de un manantial muy importante, siendo el
caudal que aporta bastante exiguo, pero
si que es muy popular y conocido entre los lugareños y como sucede con otros
manantiales de la zona no carece de sus correspondientes leyendas populares que lo aluden y no sólo al
manantial sino a la zona, encuadrada en el ya referido barrio del Calvario, barrio moderno pero asociado
a importantes fiestas religiosas como la de la Santa Cruz.
![]() |
Zona de acceso a la mina, desde una finca agropecuaria situado bajo el Mirador del calvario. Foto: Manolo Bernal. |
Hemos de
agradecer los trabajos previos de localización y gestión que han realizado los miembros de
la asociación Fuente del Sol y especialmente a Armando Rueda. Gracias a los
cuales se ha podido llevar a cabo esta exploración.
El acceso a la
mina se realiza por una pequeña entrada sobre la pared del escarpe, donde se ha
construido una pequeña represa y desde donde parte una canalización que
alimenta un pequeño pilar y una alberca. La galería de entrada tiene una
sección muy irregular debido a derrumbes de las paredes provocados por una roca de
poca consistencia y la invasión de grandes raíces de higuera. Existen una gran
cantidad de escombros procedentes de estos
desprendimientos en el suelo. La galería inicial tiene una sección media de 1,20X1, 8 metros. Recorridos 12 metros
llegamos a un pozo desde el que la galería quiebra a 90 grados y luego retoma
el rumbo original, que es hacia el
noroeste. Justo en el quiebro la galería sigue unos tres metros más con el
mismo rumbo hasta un punto donde se dejó
de excavar. Unos dos metros antes de llegar al pozo encontramos una excavación
en la pared izquierda que parece un pequeño venero o manantial que a día de hoy esta seco. El pozo parece de sección rectangular ya que esta reexcavado o
bien sus paredes se han derrumbado parcialmente, lo que le confiere una sección irregular, tiene unas dimensiones
aproximadas de unos 2 X 1, 5 metros y una
profundidad de unos 5 metros, esta tapado con una cubierta de vigas de hierro y rasillas.
Entrada a la mina, situada sobre la pared del escarpe. Foto: José Millán. |
La galería que parte tras el pozo tiene en
principio unas características muy similares a la anterior pero a los pocos
metros cambia y adquiere la sección típica de mina con unas dimensiones de 0,55X1, 70 metros y sección rectangular, cambiando respecto a las galerías iniciales que tienen una sección ovalada. La
roca es mucho mas consistente en esta zona por lo que conserva su morfología
original. Se aprecia una excavación a favor de un estrato horizontal de roca muy consistente que esta presente en el techo y que fuerza una sección rectangular de la galería en este punto.
Encontramos los típicos
lucernarios excavados en el lado izquierdo y espaciados cada 80 cm.
aproximadamente. Se aprecian también en algunos puntos las típicas marcas de
herramientas de hierro, fundamentalmente picos, que marcan un sentido de
excavación hacia el interior.
La galería
tiene una clara pendiente positiva y las paredes y el suelo aparecen
completamente cubiertos de bellas formaciones calcáreas, coladas en las paredes , pequeñas estalactitas en los techos y microgours en el suelo, formados por la lenta circulación de las aguas cargadas de carbonatos. Recorridos 23 metros
con un rumbo de 352 grados la galería
quiebra ligeramente hacia la izquierda y disminuye tanto su altura como su
anchura quedando su sección en 0,44 X 1,4 metros. Tras este quiebro recorremos 12
metros más hasta que la galería culmina en un pequeño manantial completamente
cubierto por formaciones calcáreas. El desarrollo total de la mina es de 58
metros.
Conclusiones:
Se trata de una
pequeña mina de abastecimiento que capta las aguas de al menos dos veneros, por
su localización ha de estar asociada a algún asentamiento de carácter rural
situado en las proximidades de la Vega. La parte inicial esta muy deteriorada
por derrumbes por lo que es imposible apreciar tipologías constructivas pero en
la galería final si apreciamos claramente
una tipología muy familiar, tanto por los sistemas de iluminación a base de
lucernarios como por las herramientas y medidas de las secciones que nos
sugieren un origen posiblemente romano. La longitud de galería excavada desde
el pozo o lumbrera intermedia es de 35 metros, que es exactamente un actus, una
medida muy habitual en la ingeniería romana. En cuanto a la longitud del primer
tramo de galería, que es de 15 metros, también puede encajar en unos parámetros
de medición romanos pero no muy habitual
en los Alcores, aunque nos
inclinamos a pensar que la entrada original de la mina no es la que tenemos
actualmente porque da la impresión que el cantil ha sufrido rebajes que la han
acortado. En cuanto a la lumbrera también encontramos un patrón muy habitual en
las minas romanas a pesar de que las paredes presentan un ensanchamiento
claramente posterior a su construcción
y vemos presentes los típicos mechinales para el apoyo de los pies.
Imagen de un lucernario que conserva las marcas del hollín de la llama. Foto: José Millán. |
![]() |
Imagen del suelo de la galería completamente concrecionado. Foto: Manolo Bernal. |
Finalmente consideramos que aún siendo una
mina de dimensiones modestas su posible
origen romano y las espectaculares formaciones calcáreas que alberga la hacen
de especial interés siendo importante instar a su protección. La debemos de
encuadrar en la tipología de pequeña mina para el abastecimiento de una Villae
o de pequeño poblado rural de las que tenemos ya algunos ejemplos como
la Mina de Martín Pérez o la de Trigueros, ambas situadas en el término
municipal de Carmona.
Queremos agradecer la
colaboración de los propietarios de la finca los hermanos Jesús y Santiago.
![]() |
Detalle de formaciones calcáreas, en este caso microgours. Foto Manolo Bernal. |
Imagen del manantial final de la mina. Foto: José Millán. |
Este es el enlace a un vídeo grabado durante la exploración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario