La Fuente esta compuesta por un pilar- abrevadero de ladrillo de unos 12 metros de largo (sabemos que fue mucho más largo en la antigüedad, recientemente fue restaurado por el Ayuntamiento que le dio su longitud actual) que recoge las aguas de un solo caño. El pilar esta alimentado por una galería situada bajo una gran higuera en un corte de terreno. Dicha galería se encontraba casi totalmente taponada pero por un pequeño hueco podía apreciarse la bóveda de ladrillo que cubre la conducción y parte de las paredes también ejecutadas con ladrillo revestido con un enlucido desprendido en alguno puntos. Tenemos constancia, por testimonios verbales que las galerías que alimentaban la fuente discurren bajo el actual recinto ferial, donde existieron lumbreras que han sido completamente taponadas, también hay constancia de la existencia de una entrada a las galerías situada en la ladera norte de la Tablada, a unos 150 metros de la entrada principal, pero que actualmente se encuentra taponada.
![]() |
Miembros de la AAES junto a los poceros que realizaron los trabajos de limpieza. |

Cronología de las
exploraciones y descripción de la mina:
Atendiendo a la solicitud
presentamos ante el Ayuntamiento el correspondiente proyecto de exploración realizado una primera inspección de la fuente. El día 2 de marzo
del 2017 nos reunimos en la Fuente con miembros del Ayuntamiento y de la Asociación Fuente del
Sol (Una Asociación cultural de El Viso con la que colaboramos en la puesta en
valor del patrimonio de los Alcores) http://fuentedelsol.blogia.com/ para realizar una primera inspección y ver las posibilidades de exploración de la galería. El ayuntamiento ha realizado en ese momento una limpieza de la zona retirando una gran
cantidad de escombros y vegetación acumulada sobre la fuente y lo que nos encontramos es una estructura de
ladrillo y mortero cerrado por una bóveda del mismo material a cuyo interior se accede por un hueco
rectangular. Nos da la sensación que esta estructura, a parte de proteger la
fuente realiza las funciones de arenero ya que en el interior de esta cámara existe una
especie de pozo completamente colmatado por sedimentos e inundado, de la fuente
surge un pequeño hilo de agua a trabes de una canalización que parte de esa cámara
y que llega a un pilar de ladrillo situado a escasos metros. Los materiales con
lo que esta construida esta estructura la datan en época moderna, no parece
tener más de 300 años.
![]() |
Arriba detalle de la canalización existente en el interior de la Fuente construida en parte con grandes tégulas, algunas de estas salieron junto con los escombros como se ve en la imagen inferior , puede que formaran parte de una cubierta del conducto que ya no existe. |
El taponamiento de la fuente hace imposible el acceso a su interior y así se lo comunicamos al Ayuntamiento que se compromete a abordar su limpieza en cuanto sea posible.
A principios de enero del 2019 el Ayuntamiento acomete las obras de limpieza de la fuente contratando a una empresa de poceros. Tras dos semanas de duros trabajos extrayendo una ingente cantidad de barro los poceros consiguen forzar varios taponamientos sucesivos producidos por derrumbes de las paredes de la galería excavada en la roca que han ido cediendo con el tiempo. Cuando se limpia la primera parte de la galería aparece una canalización realizada a tramos con ladrillo a tramos con tégulas, entre los escombros salen piezas que parecen pertenecer a la canalización y todas se encuadran en un contexto de época romana. Tras limpiar unos 20 metros de galería los poceros se quedan ante una pequeña sala provocada por derrumbe al final de la cual se abre un pequeño orificio por el que se vislumbra un tramo de galería en buen estado. Este taponamiento esta provocado por una lumbrera llena de escombros y que se haya desplazada de la galería, justo en un lateral, esta circunstancia permite poder desobstruir el paso y acceder a este nuevo tramo de galería.
![]() | |
|
La primera exploración de la
nueva galería descubierta se realiza el
día 19 de enero tras desobstruir el paso y vaciarla parcialmente. Tras la desobstrucción accedemos a una típica galería de mina que tiene una sección de 1,93 X 0, 63 y forma de
bóveda en el techo, presenta pequeños lucernarios espaciados cada 80 cm. aproximadamente. Se encuentra en buen estado salvo por algún desprendimiento en la zona de los hastiales. La morfología de la galerías es debida a que ha sido excavada a pico desde el techo al suelo, en contra de otras galerías estudiadas donde el techo ha sido abierto con un cincel plano y esto les confiere un sección rectangular.
La galería discurre en principio con un rumbo de 221º respecto al Norte, manteniendo aproximadamente el rumbo de la galería inicial , a los
16 metros quiebra tomando un rumbo de 162º, y a los seis metros culmina en la base de una lumbrera completamente taponada por escombros. En el
quiebro apreciamos que la galería principal sobrepasa el cruce casi medio metro lo que indica que estamos en un
encuentro, es decir, un punto donde se han unido las dos galerías por equipos
excavando en sentidos contrarios, este hecho esta avalado por las señales de
herramientas y el cambio de lucernarios de una pared a otra. Estos sistemas de
excavación son comunes en todas las mimas estudiadas hasta ahora en Los
Alcores.
En esta primera exploración detectamos una concentración de metano muy peligrosa lo que nos obliga a abandonar la mina y volver unos días más tarde con una atmósfera más ventilada y así poder concluir los trabajos topográficos y fotográficos de la galería.
En esta primera exploración detectamos una concentración de metano muy peligrosa lo que nos obliga a abandonar la mina y volver unos días más tarde con una atmósfera más ventilada y así poder concluir los trabajos topográficos y fotográficos de la galería.
Por otra parte se realiza un
estudio detallado de la canalización existente en la entrada de la mina que
tiene una longitud de unos 10 metros y un ancho de unos 50 cm. No
apreciando en principio ningún mortero de unión, aunque la gran cantidad de
barro presente dificulta su observación. El módulo de los ladrillos y la tégula datan sin duda la canalización en un contexto romano.
![]() |
Arriba imagen del punto donde llegaron los poceros y que resultó ser la base de una lumbrera taponada por escombros. Abajo aspecto de la galería que se encontraba tas el taponamiento |
![]() |
Punto de la galería antes de la lumbrera donde se produce un emplame , que es la unión de dos galerías por equipos excavado en sentidos contrarios. |
Conclusiones:
Queda confirmada la hipótesis de un origen
romano de las galerías de la Fuente del Sol y su encuadre cronológico sin
descartar sus primitivos orígenes prehistóricos
como manantial de agua. La mina pudo de ser construida entre los siglos
I y II de nuestra era para el abastecimiento de la colonia romana existente
tanto en la zona de la Tablada como en la Vega, habiendo constancia
arqueológica de la existencia de una gran Villae en las proximidades de la
Fuente y en la zona conocida como La Estación (llamada así por que en el lugar
existió una estación del desaparecido
ferrocarril de Los Alcores cuyas vías discurrían por lo que hoy es la
Vía Verde). Como suele pasar en otros casos la mina de agua esta directamente
relacionada con un importante asentamiento romano y constituye su suministro de
agua.
Tras
la época romana la mina siguió usándose como suministro de agua a diferentes
estaciones de abastecimiento de naturaleza agrícola y ganadera construyéndose
un gran pilar para el ganado que fue reformado sucesivamente hasta la
actualidad donde la fuente sufre el abandono y llega a secarse casi por completo.
Por
desgracia desconocemos la longitud de las galerías y sólo tenemos algunos testimonios orales
sobre las lumbreras que se distribuían espaciadas por lo que hoy es el Real de
la Feria de El Viso. Algunas de estas lumbreras fueron utilizadas por el
abastecimiento de huertas o barrerías existentes en la zona. Todas las
lumbreras fueron cegadas con tierra
cuando se construyó el Real de la
Feria y la zona superior de la Tablá Baja fue nivelada para tal fin.
![]() |
Arriba imagen de la exploración de la galería tras el taponamiento, abajo imagen de la base de la lumbrera completamente taponada donde concluye la exploración |
En general las minas destinadas a alimentar Villaes o pequeños núcleos urbanos no tienen un gran desarrollo y puede que sea el caso. Otra curiosidad es la entrada lateral que según testimonios permitiría el acceso a las galerías. El estudio de esta entrada hoy taponada no parce indicar que fuera un salida de agua por lo que podríamos estar ante una galería de servicio destinada al mantenimiento de la mina, excavada ya en época romana o en épocas posteriores.
Hemos recogido testimonios verbales de vecinos que recuerdan las obras de rebaje de la Tablada y el importante material arqueológico que dejaron al descubierto, tanto cerámico como de materiales constructivos, siendo destacable los grandes sillares de calcarenita, reutilizados por los vecinos para diferentes usos y lo que llamaban “candilejas”, que investigando un poco hemos llegado a la conclusión de que se trataba de lámparas de aceite o lucernas de barro. Por desgracia todo este material se ha perdido y de esa época sólo hemos podido recopilar alguna foto aérea tomada a finales de los años 50 que parecen delatar la existencia de grandes estructuras de sillares en la zona y que formarían parte de edificios de cierta envergadura. ¿ Una necrópolis tal vez?
Hemos recogido testimonios verbales de vecinos que recuerdan las obras de rebaje de la Tablada y el importante material arqueológico que dejaron al descubierto, tanto cerámico como de materiales constructivos, siendo destacable los grandes sillares de calcarenita, reutilizados por los vecinos para diferentes usos y lo que llamaban “candilejas”, que investigando un poco hemos llegado a la conclusión de que se trataba de lámparas de aceite o lucernas de barro. Por desgracia todo este material se ha perdido y de esa época sólo hemos podido recopilar alguna foto aérea tomada a finales de los años 50 que parecen delatar la existencia de grandes estructuras de sillares en la zona y que formarían parte de edificios de cierta envergadura. ¿ Una necrópolis tal vez?
En las imágenes se aprecia
también que el pilar de la Fuente del
Sol era mucho mas largo de lo que es en
la actualidad, también se adivinan conducciones de la Fuente a la antigua estación situada en la Vega,
conducciones que ya deberían existir desde época romana. Y a todo ello
le unimos el testimonio escrito de un visueño ilustre, D. Francisco Peláez del
Espino que describe como era la fuente en su juventud , en los años 50. Por su descripción sabemos que en
esos tiempos se podía acceder al interior de la galería por lo que todo el
proceso de derrumbe y colmatación de la primera parte de la mina ha debido
producirse en época muy reciente, puede que a consecuencia de las obras de
rebaje y nivelación del terreno en las obras de la feria.
![]() |
Foto aérea de la zona realizada en el año 1957 antes de las obras de nivelación de la tablada, se distingue la Fuente del Sol en el centro de la imagen y el largo pilar que existía en aquella época así como lo que parecen canalizaciones desde la Fuente a la estación, situada en el margen derecho. |
Creemos importante que en un
futuro se acometan trabajos que permitan recuperar la mina y la Fuente y nos
consta que estas gestiones y esfuerzos ya se están haciendo por parte de nuestro colegas de la Asociación
Fuente del Sol, de hecho todo este trabajo que presento no se hubiera podido
realizar sin sus gestiones y la intervención del Ayuntamiento, entre ambos se consiguieron los medios económicos para la limpieza de las galerías de la mina
Agradecimientos:
A la Asociación Fuente del Sol por
sus gestiones y apoyo en las exploraciones y especialmente a Armando Rueda,
Marco Campillo y Aurelio Bonilla que han
estado siempre en primera línea.
Al Ayuntamiento de El Viso por
su compromiso con nuestra causa y prestar los medios económicos para llevar a cabo este estudio y
especialmente a Juan Jiménez , delegado de Medioambiente del
Ayuntamiento, que ha llevado en primera persona todas las gestiones.
El equipo de exploración de la AAES ha estado compuesto por:
Juan Manuel Román, Manolo
Bernal, Agustín Díaz, Antonio González y José Millán
No hay comentarios:
Publicar un comentario