miércoles, 1 de abril de 2020

La mina de agua de la Barrería (Carmona)




Miembros del equipo en  la entrada de la mina



Introducción:
La Alameda de Alfonso XIII en Carmona es un enclave carmonense excepcional por muchos motivos históricos pero lo es también por la existencia de un conjunto de minas de agua de gran desarrollo que convergen en este punto.
 Ya hemos publicado algún artículo referido a la historia de este singular lugar y de las minas de agua que se encuentran en la zona y en este caso  se trata de la exploración y estudio  de una nueva galería de origen romano que se halla situada en una finca donde antiguamente existió una barrería y que está situada en la Avenida de Portugal nº 12. La mina es utilizada actualmente como abastecimiento de la finca, siendo utilizada para el riego del jardín y el llenado de una  piscina. La salida de la galería  se encuentra situada a unos cinco metros por encima de la finca , sobre una pronunciada ladera y bajo la conocida como "Cuesta de la Garrapata" . No estamos seguros si la salida de la galería se encuentra  en su emplazamiento original ya que la zona de la Alameda fue intensamente modificada  en época moderna por diferentes  rebajes de terreno.  La zona inicial  de la mina ha sido modificada revistiéndose sus paredes con ladrillo y construyendo represas , completadas con  un sistema de bombeo de agua .
 En la  primera incursión que realizamos a la galería nos fue imposible  recorrerla por la concentración de gases tóxicos que presentaba debido a filtraciones de aguas fecales. Tras su vaciado y consecuente  limpieza del aire se ha podido concluir la exploración y estudio de la galería y  topografiarla,    hasta un taponamiento que impide la progresión.



Galería de entrada a la mina completamente revestida con ladrillos, se trata de una obra muy reciente.


Cronología de las exploraciones:
            El día 14 de agosto del 2019 el propietario de la finca donde se encuentra la mina  D. Antonio Becerra nos concede permiso para proceder a la exploración de la galería advirtiéndonos que el agua se encuentra  contaminada. Efectivamente las condiciones de la mina son malas, el agua presenta un alto grado de contaminación y el detector de gases muestra una concentración de metano moderada, aún así decidimos intentar la exploración avanzando  unos metros y  pasando dos pozos consecutivos completamente cerrados, nos vemos obligados a volver debido a que el  analizador de gases detecta una concentración de gases muy peligrosa. 
A pesar de los inconvenientes podemos apreciar que nos encontramos ante una mina totalmente similar a las ya estudiadas en la zona, cuenta con  lucernarios espaciados a distancias regulares y con  unos parámetros de excavación típicamente romanos. A parte de la contaminación la galería presenta un buen  estado de conservación .
Comunicamos a D. Antonio Becerra lo encontrado y el estado de la mina y se compromete a realizar un vaciado intensivo de la galería mediante bombas  para que así pueda limpiarse el aire y poder con ello concluir la exploración.
El 25 de octubre de 2019 volvemos a la mina tras haber sido vaciada y  consecuentemente dejada ventilar, teníamos la esperanza de que el aire  del interior de la mina se hubiera limpiado y así era. Podemos entonces concluir la exploración, avanzando unos 60 metros hasta un pozo completamente taponado por escombros realizando  un reportaje fotográfico y una topografía completa de la galería.

Imagen de la galería que presenta una sección rectangular y lucernarios espaciados cada 70 cm.



Descripción de la mina:
            La entrada de la galería se haya completamente modificada,  habiéndose revestido con ladrillos en una longitud de unos 11 metros hasta una primera  lumbrera.  La lumbrera tiene unas dimensiones de  1.70 X 0.81 metros  y  una profundidad de 7.5 metros, esta cerrada con losas de piedra y presenta señales de haber sido reexcavada parcialmente, presentando como todas las lumbreras  estribos excavados en la roca para el apoyo de los pies. A partir de esta lumbrera  la galería ya no presenta ningún revestimiento y tiene unas dimensiones  de 1,96 m. de alto por 55 cm. de ancho , tomando  un rumbo de unos 220 grados respecto al Norte.
La galería  está excavada a pico en  la zona de los  hastiales y a cincel en la zona del techo por lo que presenta la característica sección rectangular,  esta equipada con  lucernarios espaciados cada 70 cm. aproximadamente. A los pocos metros encontramos una nueva lumbrera pero esta vez  de sección rectangular de 1,72 m. de lado. Es una lumbrera extraña no sólo por su sección sino por la proximidad a la anterior. Se trata de un pozo que o  bien se ha reexcavado sobre una lumbrera original o se ha construido sobre la mina en una época posterior, quedando la galería desplaza de la sección del pozo en un lateral, tiene una profundidad similar y esta cerrado con una cúpula de piedras de mediano tamaño . La siguiente lumbrera se encuentra a unos 9 metros y  la galería en este tramo tiene una sección de 2.26 m. de alto  por 61 cm. De ancho, estando los lucernarios  espaciados cada 65 cm. aproximadamente, estos  tienen unas dimensiones medias de 15 X 10 X 8 cm. (profundidad, ancho y alto) lo que es un patrón  habitual destinado a albergar una lucerna de medidas normalizadas  La  galería mantiene  una sección rectangular y presenta concreciones calcáreas de cierto desarrollo .las señales de picos y el cambio de lucernarios de una pared a otra nos indican que la galería  ha sido ejecutada por dos equipos excavando en sentidos contrarios, algo habitual en todas las minas estudiadas en la zona. Es un hecho recurrente  que en la zona previa a la salida de las aguas de la mina las lumbreras  estén muy próximas, incluso a apenas tres metros de distancia, creemos que  por necesidades constructivas y esto nos induce también a pensar que realmente la salida actual de la mina coincide con la original.

 
Cerramiento de una lumbrera rectangular a base de una cúpula de piedras de mediano tamaño.

La siguiente lumbrera  tiene sección rectangular de 1,59 X 0,71 m. lo que se ajusta exactamente a la tipología de pozo romano, tiene una profundidad de 9 metros y  no se encuentra alineada con la galería situándose  perpendicularmente a ella. En la base de la lumbrera encontramos en el lado izquierdo según avanzamos una pequeña galería de apenas 50 cm. de altura y otros tantos de ancho, al asomarnos a su interior observamos un tapón de escombros por lo que deducimos que debe conectar con un pozo cercano que ha sido cegado. Esta galería nos parece un “pinchazo” es decir un pozo construido cerca de la mina y conectado con esta. Estos pinchazos son habituales en minas situadas bajo el casco urbano.
Punto de la galería donde se produce un "empalme" producto de la unión de dos equipos excavando en sentidos contrarios.
 En una de las paredes de la base de la lumbrera nos encontramos una gran hornacina de 35 X 26 X 31 cm. Estas hornacinas eran destinadas a albergar las vasijas llenas de aceite con las que recargar las lucernas y es habitual encontrarlas en la base de las lumbreras. Desde esta lumbrera  la galería mantiene un rumbo aproximado de 238º respecto al Norte, tiene en principio unas dimensiones de 2, 63 X 0,62 m. y  claras señales de reexcavación,  a los 16 metros de recorrido encontramos un “empalme”, que es el punto de unión de los dos equipos excavando en sentidos contrarios, se aprecia por un pequeño quiebro y un visible cambio de altura de la galería que pasa a ser de más de tres metros, en este tramo de galería de gran altura apreciamos una doble línea de lucernarios a diferentes niveles producto de una fase de reexcavación para igualar niveles. En esta zona de la galería encontramos mayor abundancia de filtraciones que han provocado el crecimiento de bonitas concreciones calcáreas. A una altura de unos 60cm. Sobre el lecho de la galería encontramos una característica formación calcárea que llamamos “acerados” y que se genera por un nivel de agua muy constante durante un largo periodo de tiempo, por el grosor de estos acerados concluimos que la mina ha estado represada en este sector  durante una fase muy larga en el tiempo, puede que siglos.  A los 23 metros desde el pozo la galería hace un quiebro a 90º, tomando un rumbo de 140º y culmina a los 5 metros  en una  lumbrera  completamente obstruida por escombros. En las proximidades de la lumbrera   nos encontramos con una nueva hornacina de un tamaño similar a la anterior. El total de desarrollo de este tramo entre lumbreras es de unos 29 metros, lo que ya es un patrón habitual en las minas romanas estudiadas en Carmona.


Detalle de formaciones y de lo que llamamos "acerado" que delata que esta galería estuvo durante muco tiempo represada y con un nivel constante de agua.


Conclusiones:
            La conclusión es que estamos ante una galería de captación de origen romano y que no forma parte de las galerías ya exploradas en la zona.  No está relacionada con las galerías halladas en la zona superior de la cuesta de a Garrapata ,  https://minasdeagua.blogspot.com/2018/06/la-mina-de-agua-de-la-calle-alcores.html  ni con la Mina de la Alameda 1                    https://minasdeagua.blogspot.com/2016/07/mina-de-la-alameda-de-alfonso-xiii-1-o.html   ni con el Sistema de San Antón- Calle Sevilla https://minasdeagua.blogspot.com/2017/09/la-mina-de-agua-de-san-anton.html  situado en el margen noroeste de la Alameda. No hemos podido reconstruir su trazado completo pero por lo explorado y por diversos testimonios la galería habría de recorrer al menos 500 metros bajo lo que hoy es la calle Benito Pérez Galdós  con un trazado muy regular y más o menos paralelo a dicha calle, siendo utilizadas algunas de sus lumbreras por viviendas construidas en esta barriada y es el taponamiento de estas lo que nos ha impedido seguir la exploración. La reexcavación observada en la galería es propia de minas de cierto desarrollo por la necesidad de igualar los niveles del lecho de la mina entre la salida de las aguas y las zonas de captación.No descartamos encontrar en un futuro alguna lumbrera abierta y que nos permita al menos explorar algún tramo más de esta mina.
Zona final de la mina antes del taponamiento en la pared  derecha podemos apreciar una gran hornacina 

                   
Lumbrera modificada en tamaño mediante una reexcavación de las paredes
Lo que si comparte  esta mina con el resto de las estudiadas  es que descarga sus aguas a la misma zona .  Todo este enorme sistema de captación hidráulico compuesto por al menos cinco minas de agua de gran desarrollo  y que converge a la misma zona nos sugiere la  existencia   de un importante complejo industrial de época romana que justificase esta necesidad de agua. Ya hemos comprobado por nuestras investigaciones  que la Carmo romana  estaba bien abastecida por otras muchas minas situadas bajo el mismo caso urbano. Es común en los Alcores que sobre esto lugares elevados de la colina se hallen sistemas de galerías de captación de gran desarrollo y de origen romano, la unión de grandes volúmenes de agua sobre un  pronunciado  desnivel del terreno podía proporcionar un importante aliciente para la construcción de molinos hidráulicos.
            La mina ha sufrido en épocas recientes fuertes contaminaciones de aguas fecales que creemos derivan de alguna rotura del saneamiento existente en algún punto de la calle  Benito Pérez Galdós, por fortuna dichas filtraciones parece que ya han cesado.

Imagen Google con la localización de la mina  de la Barrería en la parte inferior. Podemos ver también los trazados de las diferentes galerías halladas en la zona y que no tienen relación física con esta.

   Agradecemos la colaboración del dueño de la finca D. Antonio Becerra tanto por darnos permiso de acceso como por realizar los bombeos de agua que han permitido la exploración El equipo de exploración ha estado compuesto por los siguientes  miembros de la AAES: Juan Manuel Román. Antonio Gonzáles, Enrique M. Peña, José Millán.




No hay comentarios:

Publicar un comentario